Profesor de Economía en URJC
ENTREVISTA a miguel acosta, ceo de beruby

Miguel Acosta se ha mudado recientemente a EEUU y ahora dirige desde allí una compañía peculiar con un modelo poco conocido, el cashback. Tras pasar por banca de inversión, disfrutar y sufrir con la crisis tecnológica en empresas como Yahoo, o hacerse emprendedor con BeRuby, ha dado un cambio a su vida con el proyecto para niños Aprendoaprogramar.com. Hablamos con Miguel sobre su visión del comercio electrónico, el futuro del empleo y una carrera profesional que le ha llevado a California desde su Tenerife natal.

entrevista

'Manual para vivir en la era de la incertidumbre' (Deusto, 2018) es una obra que genera importantes expectativas ya desde su título. Tras una década relativamente plácida de crecimiento y euforia, seguida de una turbulenta caída a los infiernos del ciclo económico, la situación política, social y evidentemente económica, se ha convertido en una espera continua y desesperada del siguiente hecho histórico inesperado. Desde la aparición de importantes movimientos sociales que tomaron la calle, una fractura social y una deuda monetaria sin precedentes en algunas de las regiones más importantes, casos de corrupción política y empresarial, a cuál más grave, o posible desmembramiento de la Unión Europea o de España, entre otros, cada vez se hace más complicado predecir y tomar decisiones ante tanta volatilidad.

entrevista

Manuel Moreno lleva toda una vida ligada al mundo de los videojuegos y fue pionero en los eSports incluso sin saber qué era eso lo que estaba impulsando en su primer proyecto emprendedor, un cibercafé. Hace casi 4 años decidió apostar por el enorme potencial de los deportes electrónicos uniéndose a ESL, compañía líder del sector a nivel mundial, como Director de Desarrollo de Negocio y Director General en España. Tras propiciar un impulso sin precedentes de la marca en nuestro país y sentar las bases para su futuro crecimiento, en 2018 se lanza a un nuevo reto emprendedor como "Strategy Advisor" de estrategia y negocio, asesorando, tanto a empresas del sector como a aquellas que quieren aprovechar el potencial de este nuevo deporte para llegar a nuevos mercados y clientes.Charlamos con él sobre su trayectoria profesional, su visión de los eSports y sus expectativas para esta creciente industria a futuro.

ENTREVISTA

De tienda de antigüedades a negocio de joyería. Y de tienda física a negocio exclusivamente online. @GuillermoDeHaro entrevista a María López Linares, que repasa la trayectoria de VintageByLopezLinares y cuenta cómo logró triunfar vendiendo réplicas de joyas a través de internet.

entrevista

Segunda parte de la entrevista a Bastian Manintveld y Fabienne Fourquet, fundadores de la agencia creativa y productora audiovisual 2btube, dedicada a gestionar talentos, producir contenidos y conectar marcas con su público objetivo. Lea aquí la primera parte: "Los jóvenes de menos de 25 o 30 años están dejando de ver televisión lineal".

entrevista

Nos encontramos con Fabienne Fourquet y Bastian Manintveld en una terraza cercana a las oficinas de 2btube. Nos explican cómo ha evolucionado el mundo de los contenidos audiovisuales en YouTube y 2btube con ellos, de MultiChannelNetwork (MCN) a agencia de representación de talentos y productora de contenidos. Ambos emprendedores nos cuentan su trayectoria en el mundo de la televisión y la tecnología, cómo han creado una empresa líder en el mercado de contenidos de habla hispana con más de 1.200 millones de visionados mensuales, y su visión sobre el futuro hacia el que consideran evolucionará el fenómeno de los YouTubers. Lea aquí la segunda parte de la entrevista: "En España no más de 200 YouTubers viven de serlo".

entrevista

Nos encontramos con Daniel Bayón en el Museo de Robots que ha creado en la tienda de Juguetrónica de Alberto Aguilera. Sentados en una mesa y rodeados de algunas de sus más preciadas adquisiciones nos cuenta cómo convirtió su pasión por los robots en una forma de vida basada en la diversión. Ingeniero hijo de arquitectos, comenzó como "tendero" y actualmente se codea con los grandes de la industria mientras da sus primeros pasos en un nuevo proyecto de robotrónica.

entrevista

Jaime Moreno Medina (Madrid, 1971) nos recibe en sus oficinas de Madrid. Pasa media vida en un avión, visitando clientes por todo el mundo, pero se mueve por la ciudad en la moto con la que llega a la entrevista. Diseñador por afición desde niño, estudia y trabaja en diversos países de Europa antes de tomar la decisión de crear una pequeña empresa de diseño en Madrid hace ya casi 20 años. Con una visión diferente al enfoque tradicional y artístico del diseño, predica con el ejemplo fundando en medio de la crisis dos nuevas empresas a partir de proyectos propios, una de ellas para no perder un equipo con talento. Responsable de diseño de uno de los teléfonos móviles más vendidos en 2014 (Aquaris E, de BQ), cuenta entre sus clientes a BBVA, Iberia, Renfe o Movistar.Hablamos de estrategia y diseño, de gestión del talento y empleo, de innovación y cambios radicales en las industrias, de conciliación familiar e internacionalización, de fabricación y servicios, de Apple, IDEO o BMW entre otras empresas, todo con el diseño como trasfondo.

Opinión | Guillermo de Haro

A menudo, la gente ve la economía como una ciencia 'absoluta' donde hay verdades inmutables que siempre se cumplen, casi como una religión. Sin embargo, como buena ciencia que se precie, necesitamos referencias y contexto para poder entender, valorar y decidir. ¿Quieres conseguir el cómic de Ligonomics?

Opinión |Guillermo de Haro

En el modelo más básico del flujo circular de la renta encontramos dos agentes tomando decisiones en la economía: las familias (consumidores) y las empresas. Lo primero que se suele estudiar en microeconomía es la teoría del consumidor o cómo toman decisiones las familias. Los consumidores tienen necesidades, para satisfacerlas se abastecen de productos o servicios y para obtenerlos los intercambian por sus recursos escasos. Para entender las necesidades podemos usar modelos como la pirámide de Maslow, que nos dice que primero necesitamos satisfacer las necesidades más básicas. Una vez cubiertas éstas nos dejan de preocupar y pasamos a centrarnos en las del siguiente nivel. Los recursos que tenemos son a menudo más complicados de ver. El dinero o las propiedades están claros (aunque no en todos los lugares del mundo se acepta la existencia de propiedad privada), sin embargo los recursos intangibles como el conocimiento, el reconocimiento o la confianza son más complicados de entender, reconocer y gestionar. Pero el recurso más importante de todos, a mi juicio, es nuestro tiempo. No podemos fabricar tiempo así que contamos con 24 horas al día, 7 días a la semana y 52 semanas al año que cada uno tendrá que multiplicar por la esperanza de vida que espera alcanzar. Intercambiamos el tiempo por dinero con el trabajo; o por conocimiento al estudiar, para que nos den posteriormente más dinero por nuestro tiempo al ser más valioso. Incluso cambiamos el tiempo por tiempo en los bancos de tiempo (bueno, en realidad servicios).  Consigue el cómic de Ligonomics