Profesor de Economía en URJC
entrevista

Segunda parte de la entrevista a Bastian Manintveld y Fabienne Fourquet, fundadores de la agencia creativa y productora audiovisual 2btube, dedicada a gestionar talentos, producir contenidos y conectar marcas con su público objetivo. Lea aquí la primera parte: "Los jóvenes de menos de 25 o 30 años están dejando de ver televisión lineal".

entrevista

Nos encontramos con Fabienne Fourquet y Bastian Manintveld en una terraza cercana a las oficinas de 2btube. Nos explican cómo ha evolucionado el mundo de los contenidos audiovisuales en YouTube y 2btube con ellos, de MultiChannelNetwork (MCN) a agencia de representación de talentos y productora de contenidos. Ambos emprendedores nos cuentan su trayectoria en el mundo de la televisión y la tecnología, cómo han creado una empresa líder en el mercado de contenidos de habla hispana con más de 1.200 millones de visionados mensuales, y su visión sobre el futuro hacia el que consideran evolucionará el fenómeno de los YouTubers. Lea aquí la segunda parte de la entrevista: "En España no más de 200 YouTubers viven de serlo".

entrevista

Nos encontramos con Daniel Bayón en el Museo de Robots que ha creado en la tienda de Juguetrónica de Alberto Aguilera. Sentados en una mesa y rodeados de algunas de sus más preciadas adquisiciones nos cuenta cómo convirtió su pasión por los robots en una forma de vida basada en la diversión. Ingeniero hijo de arquitectos, comenzó como "tendero" y actualmente se codea con los grandes de la industria mientras da sus primeros pasos en un nuevo proyecto de robotrónica.

entrevista

Jaime Moreno Medina (Madrid, 1971) nos recibe en sus oficinas de Madrid. Pasa media vida en un avión, visitando clientes por todo el mundo, pero se mueve por la ciudad en la moto con la que llega a la entrevista. Diseñador por afición desde niño, estudia y trabaja en diversos países de Europa antes de tomar la decisión de crear una pequeña empresa de diseño en Madrid hace ya casi 20 años. Con una visión diferente al enfoque tradicional y artístico del diseño, predica con el ejemplo fundando en medio de la crisis dos nuevas empresas a partir de proyectos propios, una de ellas para no perder un equipo con talento. Responsable de diseño de uno de los teléfonos móviles más vendidos en 2014 (Aquaris E, de BQ), cuenta entre sus clientes a BBVA, Iberia, Renfe o Movistar.Hablamos de estrategia y diseño, de gestión del talento y empleo, de innovación y cambios radicales en las industrias, de conciliación familiar e internacionalización, de fabricación y servicios, de Apple, IDEO o BMW entre otras empresas, todo con el diseño como trasfondo.

Opinión | Guillermo de Haro

A menudo, la gente ve la economía como una ciencia 'absoluta' donde hay verdades inmutables que siempre se cumplen, casi como una religión. Sin embargo, como buena ciencia que se precie, necesitamos referencias y contexto para poder entender, valorar y decidir. ¿Quieres conseguir el cómic de Ligonomics?

Opinión |Guillermo de Haro

En el modelo más básico del flujo circular de la renta encontramos dos agentes tomando decisiones en la economía: las familias (consumidores) y las empresas. Lo primero que se suele estudiar en microeconomía es la teoría del consumidor o cómo toman decisiones las familias. Los consumidores tienen necesidades, para satisfacerlas se abastecen de productos o servicios y para obtenerlos los intercambian por sus recursos escasos. Para entender las necesidades podemos usar modelos como la pirámide de Maslow, que nos dice que primero necesitamos satisfacer las necesidades más básicas. Una vez cubiertas éstas nos dejan de preocupar y pasamos a centrarnos en las del siguiente nivel. Los recursos que tenemos son a menudo más complicados de ver. El dinero o las propiedades están claros (aunque no en todos los lugares del mundo se acepta la existencia de propiedad privada), sin embargo los recursos intangibles como el conocimiento, el reconocimiento o la confianza son más complicados de entender, reconocer y gestionar. Pero el recurso más importante de todos, a mi juicio, es nuestro tiempo. No podemos fabricar tiempo así que contamos con 24 horas al día, 7 días a la semana y 52 semanas al año que cada uno tendrá que multiplicar por la esperanza de vida que espera alcanzar. Intercambiamos el tiempo por dinero con el trabajo; o por conocimiento al estudiar, para que nos den posteriormente más dinero por nuestro tiempo al ser más valioso. Incluso cambiamos el tiempo por tiempo en los bancos de tiempo (bueno, en realidad servicios).  Consigue el cómic de Ligonomics

Opinión |Guillermo de Haro

Lo que no puede ser no puede ser y además es imposible. Así que, ¿cómo explicarlo? Eso mismo debió pensar Adam Smith, filósofo y considerado padre de la microeconomía tras sus primeros estudios al respecto allá por el siglo XVIII, cuando se le ocurrió la idea de "la mano invisible" que actúa en los mercados para explicar por qué las cosas ocurrían del modo que ocurrían. Por comparar y en lo que a la ciencia de la 'ligonomía' respecta, nada más inexplicable y emocional que una ruptura amorosa. Probablemente fue lo que realmente motivó a Mr. Smith. ¿Quieres conseguir el cómic de Ligonomics?

Opinión |Guillermo de Haro

La toma de decisiones me apasiona. De hecho, me gusta tanto que busqué la manera de hacer un curso de Ron Howard , profesor en Stanford y padre de la teoría de toma de decisiones cómo la conocemos desde sus primeros estudios allá por los años 60. Saber tomar buenas decisiones y tener herramientas para enfrentarse a un entorno como el actual, lleno de incertidumbre y en cambio continuo, me parece vital para cualquier persona. Pero, ¿es posible aprender a tomar buenas decisiones? En general, la primera impresión es que solo podemos saber si una decisión es buena o mala por el resultado. ¿Quieres conseguir el cómic de Ligonomics?

Opinión | Guillermo de Haro

Siempre que pregunto en clase "qué es la economía" surgen respuestas de lo más dispares. Que si va del dinero, que si es ahorrar, que si se trata de la fabricación de productos y servicios. En cualquier caso es lógico: hay definiciones diversas de economía. Personalmente, la que utilizo y más me gusta es la que sostiene que es una ciencia, concretamente una ciencia social. ¿Y qué es una ciencia? Pues una disciplina que utiliza el método científico para investigar, entender el entorno y generar nuevo conocimiento. Y aquí comienzan los líos. Consigue el cómic de Ligonomics

Hace no mucho escribí un artículo titulado 'Los Emprendedores no Salvarán al Mundo'. Parecía una locura, en medio de esta 'burbuja' de emprendizaje donde todo el mundo es emprendedor o debe serlo para salir de la crisis. Lo que redunda, claro, en "ayudas para el emprendizaje", que nos llevan a tiempos conocidos por todos.