Redactor de elEconomista
Director de ProChile

En medio de las tensiones comerciales y la incertidumbre del eterno brexit, la economía chilena resiste admirablemente. Las previsiones apuntan a un crecimiento para este año de al menos un 3% -el FMI avanza una expansión del 3,4%-; un registro que contrasta con el 1,4 por ciento que el Fondo prevé para el conjunto de la región -incluido el Caribe-. Entre sus fortalezas, Chile cuenta la fortaleza de su consumo interno y la pujanza de la inversión.

Si las tensiones comerciales entre China y EEUU -un nuevo tipo de guerra fría, según The Economist- son algo así como una forma de nubosidad variable para la economía global, es fácil imaginar la incertidumbre que puede suponer para su vecino del norte. En efecto, Canadá -que tiene sus propias disputas con China- debe medir sus pasos para esquivar el fuego cruzado.

La economía mundial crecerá un 3,3% en 2019, según las proyecciones de abril del Fondo Monetario Internacional (FMI). La tasa representa una rebaja 0,4 puntos porcentuales respecto a su previsión del pasado octubre, y 0,3 puntos menos que el alza registrada en 2018. Entre las razones que motivan este cambio, el Fondo aduce la reducción del ritmo de crecimiento de China -el conflicto comercial con EEUU es un factor-; la menor confianza de consumidores y empresarios en la eurozona, y la influencia de los desastres naturales en la actividad de Japón.

Lo hacemos casi sin darnos cuenta. Ya sea para mirar opiniones sobre un determinado producto o servicio, o para zanjar rápidamente una duda sobre la exactitud de tal o cual afirmación, lo primero que solemos hacer es buscar en Internet. Al fin y al cabo, según cifras de la firma de análisis IDC, hay unos 33 zettabytes (ZB) de información digital en el mundo. Es decir, el equivalente a 1.200 millones de años de vídeo en alta calidad.

Cuando Apple y Nike lanzaron conjuntamente Nike+iPod Sport Kit en 2006 -una zapatilla con sensores que enviaban información a un iPod Nano- pocos podían imaginar el fulgurante futuro de los seguidores de actividad (activity trackers). La creación. La combinación de podómetros, acelerómetros, altímetros impulsó de forma determinante el desarrollo de los llamados wearables, la tecnología ponible.

Hay muchas maneras de contribuir a mejorar el bienestar de la población. El desarrollo de nuevos fármacos, los tratamientos innovadores o los avances en el examen genético copan -con buen criterio- los titulares de las secciones de ciencia o salud, e incluso a veces saltan a la primera plana. Pero el progreso de esta naturaleza suele ser fruto de muchos años de investigación y, por lo mismo, es muy costoso.

Es una de las peticiones más repetidas con cada comienzo de año, y suele decirse que nadie la aprecia del todo salvo cuando falta. La salud es un aspecto central de nuestras vidas y, por ello, cada vez más personas deciden reforzar su cobertura pública contratando un seguro de salud.

Sus orígenes no están del todo claros, pero la escritora gastronómica Hannah Glasse habla de ella en un libro publicado en 1758. Es claro que la hamburguesa tiene una larga historia y, con independencia de quién la inventara, en 2013 tuvo uno de sus hitos más memorables. Un grupo de científicos holandeses presentó y cocinó en directo la primera hamburguesa cultivada en un laboratorio a partir de células madre.

ElPozo Alimentación lidera un proyecto de investigación para demostrar que el consumo de jamón curado aporta beneficios cardiovasculares a través de la modulación de la presión arterial y del metabolismo glucídico y colesterolémico en los seres humanos.

La mayor parte de los accidentes de trabajo en España tiene que ver con sectores con una acentuada proporción de actividad física. Según los datos provisionales del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, en 2018 las secciones con mayor volumen de accidentes fueron la industria manufacturera; la reparación de vehículos; la construcción y la hostelería.