Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.

Dollar Tree, Dollar General y Five Below han mordido el polvo esta semana. Se trata de grandes cadenas de distribución, con arraigo en las zonas rurales de EEUU, especializadas en fuertes descuentos. Es un modelo de tienda de "todo a un dólar" que vende una amplia variedad de artículos a bajos precios. Los tentáculos del comercio chino low cost ha desatado el pánico entre estas compañías.

Bankinter entra en la guerra del pasivo a través de cuentas remuneradas con una sensible mejora en las rentabilidades de su producto, para nuevos clientes. Llegará al 3,25% para saldos superiores de 50.000 euros, sin límite de importe.

La principal potencia económica de la Unión Europea vive un momento muy convulso. Su lustrosa industria automovilística está experimentado un proceso febril muy complicado, tal y como evidencian los planes de Volkswagen para cerrar fábricas en Alemania por primera vez en 87 años. Sin embargo, estos síntomas forman parte del cuadro clínico de la industria germana, el cual incluye clausuras de factorías y miles de despidos entre la élite del sector secundario germano. Así, joyas de la corona industrial como BASF, Bosch y Bayer han decidido reducir gastos, aplicando recortes de plantilla. En este complicado contexto, la industria debe también hacer frente a otro grave problema: el envejecimiento de la población.

Reino Unido tiene muchas particularidades que chocan en la Europa Continental. Tiene sus propias unidades de medidas, conducen por la derecha y los contratos de futuro en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés) tienen una duración de tres meses. Algo único en los mercados financieros internacionales, donde suelen ser mensuales. Por primera vez, en más de 147 años, la dirección va a comenzar a ofrecer contratos mensuales.

El brazo inversor de Warren Buffett, Berkshire Hathaway, se ha convertido en la primera compañía tecnológica americana en tocar 1 billón de dólares de capitalización. Hasta ahora habían llegado al billion Apple, Microsoft, Amazon y Nvidia. Fuera de Wall Street lo había logrado Aramco.

Política monetaria

La Reserva Federal estadounidense ha dado ya el pistoletazo de salida al nuevo ciclo de tipos de interés. Después de llevar a cabo la subida de tipos más fuerte de las últimas 4 décadas en 2022, y de pasar dos años sin tocar el precio del dinero, el organismo va a comenzar un proceso de recortes en septiembre, como ya ha adelantado el propio Jerome Powell, presidente del banco central. La gran pregunta ahora es, ¿cuánto durará, y cómo de profundo será el recorte de tipos en esta ocasión? Si bien es cierto que la situación puede cambiar en los próximos meses, y que la Fed se adaptará a las variaciones que se puedan producir en el entorno macroeconómico, el escenario que están descontando los mercados en este momento apunta a que el recorte será, en el primer año, tan agresivo como suele ser habitual para la Fed, sin nada fuera de lo que ha sido común en el pasado. Sin embargo, si se cumplen las expectativas, será un proceso mucho más corto de lo habitual, y en menos de 12 meses prácticamente se habrá producido todo el ajuste, cuando en la historia de la Fed los ciclos de bajadas de tipos se han prolongado normalmente entre 2 y 3 años.

Energía

Durante el fin de semana, los precios se han hundido a territorio negativo en muchos países europeos. En Alemania, Francia, Países Bajos o Bélgica, el MWh ha llegado a tocar los -20 euros en la tarde del domingo, mientras en España se mantenía cerca de cero euros. Las salvajes caídas de precio está permitiendo que el precio medio sea mucho más barato por encima de los Pirineos durante las últimas semanas. Desde que arrancó julio, el precio de la electricidad está siendo un 48% más cara que en Francia y un 34% que en Alemania.

Las hipotecas con la revisión anual de intereses en este mes de agosto tendrán un gran respiro gracias al descenso del euríbor. El índice vuelve a marcar este viernes un nuevo mínimo al bajar al 3,102%, un nivel al que no se llegaba desde diciembre de 2022. A falta de una semana para el cierre mensual, el euríbor se dirige a terminar el mes por debajo del 3,2%, que permitirá un recorte de intereses cercano al punto porcentual respecto al año pasado. Se tratará de la mayor rebaja para los tipos hipotecarios desde marzo de 2013.

BOLSA

Las acciones de CrowdStrike viven una jornada negra, mientras los competidores aprovechan la desgracia para beneficiarse en bolsa. La compañía es la líder del sector de ciberseguridad con una cuota del 18%, pero el incidente de hoy puede cambiar el statu quo del sector. Para la mayoría de analistas, el golpe reputacional se prolongará en el tiempo y el impacto económico es "enorme".

El euríbor a doce meses, al que están vinculadas miles de hipotecas, registra su cuarto día de descensos y baja al 3,506%, un nivel que no se alcanzaba desde el pasado mes de febrero, cuando se aceleraron las expectativas de recortes de tipos para los bancos centrales. En julio, la media del índice se sitúa sobre el 3,576%, lo que conduce a las hipotecas al mayor recorte de intereses desde 2013.