El banco recibe 9.000 peticiones de moratoria y 8.000 demandas de avales ICO
El banco recibe 9.000 peticiones de moratoria y 8.000 demandas de avales ICO
La banca española tienen fortaleza suficiente para afrontar el triple de la morosidad actual. Según el Banco de España, las entidades cuentan con unos colchones de capital que les permitiría dar "respuesta suficiente" para cubrir "un volumen de pérdidas equivalente a casi dos veces el volumen actual del crédito dudoso en el sistema", según señala en el Informe de Estabilidad Financiera publicado este lunes. En la actualidad, el sector financiero tiene unos 56.000 millones de euros en créditos dudosos, por lo que, en base a la previsión del organismo supervisor, podría absorber unos 100.000 millones de euros más.
Liberbank registró en el primer trimestre de 2020 un beneficio de 19 millones de euros, un 7,7 por ciento inferior al mismo periodo del año anterior tras multiplicar por 16 los saneamientos, destinando específicamente 23 millones para afrontar el impacto del deterioro macroeconómico por la crisis del coronavirus.
El grupo Unicaja cerró el primer trimestre del año con un beneficio de 46 millones de euros, un 27,5% menos que un año antes, tras realizar unas provisiones de 25 millones de euros para cubrir los posibles impactos futuros por la pandemia. Sin esta dotación, el grupo habría ganado 63 millones de euros, un 0,2% más que aun año antes. El banco destaca que el coronavirus "representa grandes retos para la economía y la sociedad".
Las entidades compensan el descenso del negocio con los préstamos a empresas
El rescate a las antiguas cajas de ahorros costó 76.410 millones de euros al bolsillo del contribuyente, de los que aún no hemos recuperado el 79%, tal y como admite el Banco de España. Casi la mitad de ese dinero fue a rescatar Bankia, convirtiendo al Estado en el principal accionista de la entidad (casi 70% del capital). Lo que supone que con la caída continua del valor del banco en bolsa, cada año crecen un poco más las pérdidas para el conjunto de los ciudadanos. Nacionalizar empresas es nacionalizar pérdidas.
La gran banca española cerró el primer trimestre del año con una caída del 4% de los ingresos por comisiones. Concretamente, las seis principales entidades ingresaron los tres primeros meses del año 5.525 millones de euros, 203 millones de euros menos que en el trimestre anterior que no estuvo afectado por el coronavirus. No obstante, el impacto de la pandemia fue tenue en el primer trimestre puesto que el gran golpe en los mercados se produjo a partir del lunes 16 de marzo, primer día laboral tras decretar el Gobierno el estado de alarma. Así, solo afectó a la última quincena del trimestre.
La gran banca estima una caída de la venta de hipotecas superior al 50% en abril, por el estado de alarma. Tanto BBVA, el Santander como Bankia han cuantificado la caída de la producción de nuestros préstamos hipotecarios en el periodo de confinamiento, que empezó el 14 de mayo y continuó todo el mes de abril, superior al 50%. Una cifra que también consensuó el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, durante la presentación de resultados al apuntar que el descenso a cierre del primer trimestre podía rondar el 30%, pero que en abril era mayor. Por su parte, el consejero delegado del Sabadell, Jaime Guardiola, también en la rueda de prensa de la presentación de resultados del pasado jueves, comentó que el descenso en los tres primeros meses del año se aproximaba al 30% pero que después podría alcanzar el 50%.