Profesor honorario de Esade
Eugenio M. Recio

Aunque en el proceso para la formación del nuevo Gobierno parece que están prevaleciendo los intereses personales sobre el proyecto de políticas para resolver los problemas del país, los economistas que pretendamos, con responsabilidad profesional, proponer las políticas que se deben practicar para garantizar el bienestar económico de todos los ciudadanos, no lo tenemos nada fácil. Quizás por eso, fuera del pacto firmado por PSOE y Ciudadanos para facilitar la formación del futuro Gobierno, apenas se plantean las medidas con que se piensa hacer frente a los distintos planteamientos que tendrá que afrontar y, en nuestro caso, nos referimos a la complicada situación por la que atraviesa nuestra economía.

Eugenio M. Recio

Aunque sin apenas hacer referencia al tema de un modo expreso, algunas de las medidas que se están proponiendo en la negociación para los pactos con los que se trata de formar el futuro Gobierno pueden tener consecuencias importantes para el futuro de nuestras empresas.

Eugenio M. Recio

Todos los partidos políticos han afirmado en sus programas electorales que la lucha contra el paro será uno de sus objetivos prioritarios. Pero, dado el resultado de las elecciones, parece que no se dan cuenta de que para combatir, e incluso evitar que aumente el paro, su comportamiento en las negociaciones para formar el nuevo Gobierno puede ser un factor decisivo. El clima que se está creando en el interior del país, y de un modo especial en el exterior, por la dificultad de llegar a acuerdos va a ayudar muy poco para combatir el desempleo, sobre todo si no se forma pronto un Gobierno con un amplio respaldo que garantice la estabilidad necesaria para un crecimiento económico sostenible.

Opinión | Eugenio M. Recio

Para decidir con acierto el voto en una campaña electoral, por lo que se refiere a la economía no hay que fijarse en las promesas que hacen los líderes de los partidos, sino en los resultados que han conseguido cuando han ostentido el poder, y si son partidos nuevos en la coherencia de sus programas económicos, lo cual no será fácil para el que no sea experto en estos temas. Las promesas económicas que se hacen en la campaña electoral lógicamente pretenderán contentar a los posibles electores, con pequeñas diferencias condicionadas por las ideologías de los distintos partidos.

Eugenio M. Recio

Entre los comentarios que se publicaron por la concesión del Nobel de Economía al escocés Angus Deaton, se repitieron muchas ideas que nos pueden ayudar para profundizar en el modelo de Economía Social de Mercado (ESM), con el que el Tratado de Lisboa caracteriza el sistema económico de la UE. De ninguna manera pretendo con estas reflexiones sugerir que ni remotamente haya tenido en cuenta en sus trabajos el profesor Deaton este modelo pues más bien, cuando ha tenido oportunidad lo ha criticado, como ocurrió en una entrevista que le hicieron en el 2012 cuando recibió el premio de la Fundación BBVA.

Eugenio M. Recio

La economía debe jugar un papel importante en la decisión del voto en las elecciones catalanas. Mucho se ha hablado sobre ello dentro y fuera de Cataluña y, como es lógico, con más emotividad que con la objetividad que requeriría un tema tan transcendental para el futuro de la población catalana. Aunque no soy catalán por nacimiento, he desarrollado la mayor parte de mi vida profesional en Barcelona y siento un deseo tan fuerte por la prosperidad de Cataluña como el que pueda sentir cualquier catalán de nacimiento. Como economista estoy dándole muchas vueltas a todo lo que se está diciendo sobre el futuro económico de una Cataluña independiente y quisiera explicar cómo veo este problema, siendo fiel a la objetividad que pedía Max Weber a los profesores de economía. Por las oportunidades que he tenido de conocer el talante empresarial y económico de los catalanes, me atrevería a afirmar que en tres o cuatro décadas Cataluña podría conseguir una prosperidad económica como la que tienen algunos países comunitarios de dimensiones parecidas, aunque, como ellos, tendría bastante poco peso en la economía global.

Eugenio M. Recio

Aunque el influjo de las autoridades autonómicas y locales sobre la política económica que determinará la economía del país es bastante limitado, de los programas económicos que han presentado los partidos políticos en su campaña electoral se pueden deducir los aspectos fundamentales de lo que serán sus propuestas para las elecciones generales.

Eugenio M. Recio

Con motivo de la crisis económico-financiera y por la necesidad de un mayor control de la política presupuestaria se está repitiendo, una vez más, la necesidad de la colaboración público/privada (CPP) para mantener el mal llamado Estado del Bienestar (EB).

Eugenio M. Recio

Las expectativas que creó la nueva política monetaria iniciada por el BCE el 9 de marzo no deben engañarnos. La expansión monetaria (QE), realizada a través de la compra de deuda pública y privada en el mercado secundario por un volumen de 60.000 millones de euros mensuales hasta al menos septiembre de 2016 si la inflación se acerca al 2%, puede impulsar un aumento a corto plazo de la demanda interior y reanimar así la actividad empresarial con incrementos de producción, que pueden necesitar más empleo, dando lugar de nuevo a más demanda e inversión.

Eugenio M. Recio

El efecto más seguro de la tan deseada expansión monetaria es la pérdida del valor del euro en relación con las monedas que no están sometidas a esos procesos expansivos. Al aumentar el volumen circulatorio de una moneda habrá una desproporción en relación con el volumen de las otras monedas y por eso habrá que emplear más unidades de la moneda depreciada para conseguir una unidad de las monedas que se mantienen estables.