Redactora de elEconomista

Los autónomos que ya estén en la edad de jubilación, pero quieran alargar su vida laboral ya pueden beneficiarse del nuevo sistema de jubilación activa, que ya ha entrado en vigor y, con ella, los cambios que se prometieron el pasado 7 de enero en el Consejo de Ministros. Se hizo efectiva su entrada el pasado 1 de abril y estas modificaciones vienen respaldadas en el Real Decreto-ley 11/2024, de 23 de diciembre, para la mejora de la compatibilidad de la pensión de jubilación con el trabajo. A través de este RD-L se modifican una serie de artículos con el objetivo de incentivar la permanencia en la actividad económica estableciendo la compatibilidad entre el complemento de demora y la pensión de jubilación activa, con algunos matices, que son los que se van a exponer a continuación.

Las pequeñas y medianas empresas y autónomos que necesitaron financiación en 2024 fueron el 47,7%, una cifra que supone un descenso de 6,5 puntos porcentuales con respecto a los niveles que se registraron en 2023 (54,2%) y que se acerca cada vez más a las cifras registradas en la época prepandemia -en 2019 eran el 34,8% las que necesitaban financiación-, por lo que las necesidades de financiación de las pymes siguen siendo relativamente elevadas. Es una de las principales conclusiones del XIV Informe sobre Financiación de la Pyme en España, que impulsa la Confederación Española de Sociedades de Garantía (SGR-CESGAR). Cabe destacar que este porcentaje es mayor entre las empresas pequeñas (de 10 a 49 empleados), situándose en el 77,1%, y entre las empresas medianas (de 50 a 249 empleados), elevándose al 83,3%.

En el primer trimestre de 2025, los turistas extranjeros que visitaron España dejaron cifras récord de nuevo, según los datos publicados este lunes por el INE. El gasto total de los turistas internacionales alcanzó los 23.500 millones de euros hasta marzo, lo que representa un incremento del 7,2% respecto al mismo periodo de 2024. Asimismo, el número de turistas que llegaron a España en el primer trimestre de 2025 fue de 17,1 millones, con un crecimiento del 5,7% interanual.

Las empresas familiares cuentan con un problema estructural que podría hacer peligrar su supervivencia en los próximos años: solo el 70% de ellas cuenta con un plan de relevo generacional. Este dato apunta a que, en un futuro no muy lejano, este tipo de compañías tendrá que echar el cierre o sufrir una cesión por la falta de un heredero dentro de la familia. Así lo confirma el informe Relevancia y supervivencia de la empresa familiar. La empresa familiar en España 2025. elaborado por el Instituto de Empresa Familiar (IEF) junto a KPMG y SAP.

La rentabilidad financiera de las empresas va en descenso y con ello las insolvencias empresariales, que se incrementaron un 5,2% en el primer trimestre con respecto al mismo periodo del año anterior. Así lo confirma el Informe Trimestral de Insolvencias de Solunion.

La reducción de la jornada laboral hasta las 37,5 horas semanales se aplaza, como mínimo, hasta el Consejo de Ministros del próximo martes. De esta manera, Yolanda Díaz, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, llega al 1 de Mayo sin su medida más polémica, que pactó con los sindicatos UGT y CCOO, tramitada y lista para debatirse en el Congreso de los Diputados.

El apagón sufrido el pasado lunes a las 12:30 en la Península Ibérica y sur de Francia -y que se alargó hasta 12 horas en algunas zonas de España- ha tenido consecuencias directas en las empresas españolas. Las patronales ya han realizado una estimación de las pérdidas a las que tendrán que hacer frente los diferentes colectivos. Mientras que ATA (Asociación de Trabajadores Autónomos) y UPTA (Unión Profesional de Trabajadores Autónomos) las cifra en aproximadamente 1.300 millones de euros, -650 euros de media por cada trabajador por cuenta propia, y fueron más de dos millones los afectados-, Conpymes (Confederación Nacional de Pymes) valora que para las pequeñas y medianas empresas supondrán 4.000 millones, y CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales) lo hace en 1.400 millones.

AUTÓNOMOS

La Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) ha cifrado en aproximadamente 1.300 millones de euros la pérdidas entre los autónomos tras el apagón producido este lunes, con especial incidencia en los sectores de la hostelería y comercio.

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, anunció el pasado jueves que el Consejo de Ministros aprobará el próximo martes 29 de abril el proyecto de ley de reducción de la jornada laboral a 37,5 horas para que comience su tramitación en el Congreso de los Diputados. Tras la aprobación del proyecto de ley en el Consejo de Ministros el próximo martes, la normativa todavía tiene que pasar un largo periodo hasta que se apruebe finalmente. Se trata de un procesos que dura, de media, unos cinco meses en el caso de los proyectos de ley (las iniciativas que parten del Gobierno) y que podría reducirse a la mitad en el caso de que se declare que tiene que ser abordado con urgencia.

Los trabajadores españoles cada vez tienen más en cuenta otros aspectos, a parte del salario, a la hora de decantarse por un empleo u otro, pero la retribución sigue teniendo un gran peso y, según el Estudio sobre bienestar y salud laboral en España elaborado por Edenred junto a Savia, se permite entrever que más de la mitad de los trabajadores en España se muestran insatisfechos con su salario (50,3%), frente al 49,7% que cree que es el adecuado y no destacan nada a mejorar.