Economía

Más de la mitad de los empleados se siente insatisfecho con su salario

Madrid icon-related

Los trabajadores españoles cada vez tienen más en cuenta otros aspectos, a parte del salario, a la hora de decantarse por un empleo u otro, pero la retribución sigue teniendo un gran peso y, según el Estudio sobre bienestar y salud laboral en España elaborado por Edenred junto a Savia, se permite entrever que más de la mitad de los trabajadores en España se muestran insatisfechos con su salario (50,3%), frente al 49,7% que cree que es el adecuado y no destacan nada a mejorar.

De los que opinan que su salario no se ajusta con sus exigencias, un 25,7% lo acepta por el bienestar laboral que le ofrece la compañía -se entiende por bienestar laboral los beneficios sociales y/o retribución flexible, salario emocional y salud laboral-.

Por generaciones, se nota en exceso la brecha entre edades, ya que los más insatisfechos son los baby boomers y generación X -que se encuentran entre los 45 y 60 años-. Mientras, los más jóvenes (generación Z, que comprende entre los 18 y 24 años) son los que se muestran más conformes con su salario.

Por este motivo, es fundamental que las empresas ofrezcan otros rendimientos ligados al salario y el bienestar laboral, ya que uno de cada cuatro empleados valora que su empresa le ofrezca otro tipo de beneficios. Además, gracias a ellos las compañías lograrán atraer y fidelizar talento, así como preservar la salud emocional de sus empleados.

Pagos flexibles

A pesar de las valoraciones que los trabajadores realizan sobre los planes de retribución flexible, solo el 43% de tiene acceso a planes de este tipo. Además, en función del tamaño de la empresa, esas diferencias se van acentuando, siendo las micropymes las que menos planes de retribución flexible tienen, solo un 24,2% los tienen, frente a las corporaciones, ya que el 55,1% cuentan con este tipo de planes.

Así, las pequeñas empresas son las que tienen unos menores recursos para implementar este tipo de planes y ofrecer más beneficios a sus trabajadores, frente a las compañías de un mayor tamaño, que por su amplio capital y equipo de trabajo cuentan con un mayor margen para innovar y aplicar estos beneficios laborales. Lo mismo pasa por comunidades autónomas. En función de la región en la que se trabaje, se tienen más o menos probabilidades de contar con una retribución flexible.

Las comunidades que se encuentran por encima del 40% de implantación son la Comunidad Valenciana (52,5%), Andalucía (51,5%), Madrid (48,6%) y Barcelona (43,9%). Por otro lado, las regiones con un nivel más bajo son Galicia (24,5%), País Vasco (32,7%) y Castilla y León (37,9%). Así, la brecha entre unas regiones y otras se extiende hasta los 27 puntos en el caso de Andalucía y Galicia.

Además, los trabajadores tienen sus preferencias en las opciones de retribución, siendo el seguro médico el más valorado, por un 30,1% de empleados, y la guardería el que menos, solo por el 7,2%. También triunfan el ticket restaurante (un 20,5% lo valoran positivamente) y el transporte (20%).

Si bien es cierto que los empleados conocen las limitaciones de las empresas a la hora de exigir una retribución flexible, hay otros aspectos que valoran a la hora de permanecer en la empresa y que a las compañías les supone un menor coste económico.

Entre estas opciones, los espacios de desconexión y descanso (35,5%), servicios de bienestar (26,2%) y el café y fruta gratuita (20,9%) son los más valorados y, a excepción del segundo, la inversión que la compañía tiene que hacer para adaptarse es menor que con las opciones de tributación flexible comentadas anteriormente.

Importancia de la salud laboral

El peso que tiene el trabajo a nivel mental en los trabajadores repercute muchas veces en la calidad de sus tareas. Y es que, el 64% de los empleados encuestados reconoce que la presión en su puesto conlleva un efecto negativo en su salud, aunque muchos lo vinculan únicamente a momentos puntuales y reconocen que no lo sufren de manera constante.

La tendencia en esto es clara: los millenials (25-44 años) son los que más sufren estas presiones. Por contra, son los baby boomers los que muestran una mayor estabilidad emocional, dato que se puede explicar dado el recorrido y experiencia de unos u otros.

Los síntomas más recurrentes en este sentido son la ansiedad laboral, sufrida por el 54%, estrés crónico, 49,5% de los empleados, insomnio (36%) y depresión (33,3%). Así, los profesionales recomiendan a las empresas que atiendan a la realidad en la que mantienen sumidos a sus empleados y que, de cara al futuro, lleven a cabo medidas efectivas para que la salud laboral de sus empleados mejore considerablemente.

Con todo, es evidente que los jóvenes ya no solo reclaman un salario justo, sino que cada vez son más exigentes con las condiciones que tendrán en su puesto de trabajo y beneficios extra que puedan conseguir y que le van a ayudar a mejorar su salud laboral.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky