Edesio Ureña. Profesor de Finanzas del CEF.- Centro de Estudios Financieros
José Ramón Ferrandis

En la mayoría de los países, la vivienda constituye el principal activo económico de las familias; España cuenta con un mercado flexible y accesible para que un importante número de futuros prestatarios puedan acceder a un préstamo hipotecario y de esta manera adquirir una vivienda.

¿Qué podemos esperar en 2017?

Después de diez largos años de crisis del mercado inmobiliario (2006-2016) cabe preguntarse hacia dónde se dirige éste. Me gustaría que al final de este artículo usted lo responda, intentando ser un testaferro de esta realidad económica por la que estamos atravesando y de un horizonte inmediato que vamos a recorrer.

Vivienda

Después de ocho largos años de reestructuración del mercado inmobiliario (2007-2015), debemos preguntarnos sobre sus perspectivas de futuro. Al igual que el cuerpo humano necesita unos días de recuperación después de someterlo a varios excesos, en el mercado inmobiliario, sin ser muy pesimista, nos quedan al menos otros ocho largos años de 'letargo' para poder digerir todo el stock de viviendas existente. Las cifras hablan por si solas: aún quedan 400.000 viviendas por vender de las 1,56 millones terminadas en 2008.

Últimos artículos de Opinión