Redactora de mercados, con el foco puesto en las finanzas personales y en los fondos de inversión.

El dólar tiene varios frentes abiertos, que le ha llevado a depreciarse más de un 10% frente al euro en lo que va de año. El principal se encuentra en expectativa de que la Reserva Federal eleve los tipos de interés en la reunión de diciembre, que ha llevado a los inversores a apostar a la baja contra la divisa. Según datos de ETF Securities, los ETFs que se ponen cortos sobre el billete verde han captado la mayor cantidad de dinero de las últimas diez semanas (11,3 millones de dólares).

La gestión valor está de moda. Se trata de una filosofía que busca compañías infravaloradas en bolsa con la expectativa de que el mercado reconozca su valor a medio y largo plazo, que cada vez abanderan más gestores en España. Entre los nombres más conocidos que encabezan este estilo de inversión se encuentran Francisco García Paramés (Cobas AM), Álvaro Guzmán (azValor), Beltrán de la Lastra (Bestinver)… y así un largo etcétera. Todos ellos tienen en común una serie de rasgos, que Amiral Gestión acaba de unificar en una lista con el objetivo de que el inversor pueda detectar más gestores 100% value.

Mercados

Las acciones de NH Hotel continúan con el rebote iniciado el lunes, después de que la hotelera confirmase el interés de Barceló de un posible acuerdo de fusión. En solo dos días, NH Hotel sube casi un 19% en bolsa y sus títulos cotizan ya en máximos de 2008, algo que ha reducido su potencial a solo el 2,5%.

El valor bursátil de las BATS (Baidu, Alibaba, Tencent y Sina) se duplica desde enero frente al 42% que sube el de las FANGs

Las BATS plantan cara

China, al igual que Estados Unidos, también tiene un núcleo de empresas que basan su negocio estrictamente en Internet. Son las llamadas BATS (Baidu, Alibaba, Tencent y Sina) y este año su valor en bolsa crece a mayor ritmo que el de las propias FANGs (Facebook, Amazon, Netflix y Google -ahora Alphabet-). Desde enero, su capitalización se ha duplicado, pasando de los 512.000 millones de dólares a superar el billón. El estirón que ha dado la de sus homólogas americanas en lo que va de año es menor, concretamente del 42%: ha pasado de los 1,2 billones de dólares a los 1,8 billones.

Estudio Janus Henderson

La recuperación de la economía servirá de sustento para los beneficios empresariales y, por tanto, para los dividendos que muchas cotizadas abonan. Es una de las conclusiones que se extrae del último informe de Janus Henderson, sobre los dividendos mundiales, en el que prevén que este año alcancen un nuevo récord en los 1,249 billones de dólares. A día de hoy, buena parte de ellos proceden de Estados Unidos, en concreto cuatro de cada diez dólares abonados a nivel mundial llegan desde Norteamérica.

por su selección de valores

Las diez mayores posiciones de sus fondos de bolsa española ofrecen un recorrido de casi el 14%, frente al 9,3% que brinda el principal selectivo de la bolsa española tras las últimas caídas.