Bolsa, mercados y cotizaciones

Cuatro de cada diez dólares en dividendos que se pagan en el mundo proceden de EEUU

La recuperación de la economía servirá de sustento para los beneficios empresariales y, por tanto, para los dividendos que muchas cotizadas abonan. Es una de las conclusiones que se extrae del último informe de Janus Henderson, sobre los dividendos mundiales, en el que prevén que este año alcancen un nuevo récord en los 1,249 billones de dólares. A día de hoy, buena parte de ellos proceden de Estados Unidos, en concreto cuatro de cada diez dólares abonados a nivel mundial llegan desde Norteamérica.

Los dividendos norteamericanos aumentaron un 10,2%, hasta los 119.600 millones de dólares, mientras que si me mide en términos subyacentes (que tienen en cuenta las fluctuaciones de las divisas o los dividendos extraordinarios, entre otros factores) fue el más elevado desde finales de 2015. "Todos los sectores de actividad en Estados Unidos aumentaron sus repartos, con el aeroespacial y el de defensa a la cabeza, gracias a un generoso dividendo extraordinario distribuido por Transdigm, el fabricante de componentes para aeronaves", apuntan. "Los bancos también están incrementando en gran medida su remuneración al accionista, a medida que se van desvaneciendo los efectos de la crisis financiera: un 20% interanual gracias a las notables subidas en las distribuciones de Bank of America y Citigroup, así como de diversos actores de menor tamaño", añaden.

La peculiaridad es que, como señala Ben Lofthouse, gestor de fondos de estrategia Global Equity Income, es que: "muy rara vez hemos asistido a un crecimiento de los dividendos en todas las zonas geográficas a la vez" en los últimos años. Como sucede en Estados Unidos, los dividendos también están creciendo en el resto de regiones. En Europa, por ejemplo, a pesar de la estacionalidad de los pagos en el tercer trimestre (muchas empresas solo entregan un único dividendo anual entre abril y junio), éstos crecieron un 7,8%, hasta los 18.800 millones de dólares, "impulsados por la apreciación del euro y por Enel en Italia, que ha pasado a realizar distribuciones semestrales".

En el caso de España, donde los dividendos son mucho menos estacionales, y es, con diferencia, donde más dividendos se reparten en el tercer trimestre, también hay indicios de mejora. "Tras tener en cuenta la apreciación del euro, los dividendos españoles aumentaron un 13,3% en tasa subyacente, y todas las empresas españolas presentes en el índice aumentaron sus repartos", apuntan.

Otros mercados

Incluso en Reino Unido, cuyos dividendos quedaron notablemente rezagados en 2016, tras el Brexit y la depreciación de la libra, en éste empiezan a recuperarse. "Transcurrido ya un año desde la caída de la libra, este hecho ha dejado de lastrar el crecimiento general en dólares", explican. Además, continúan, "el aumento de los precios de las materias primas se ha sumado a unos negocios más racionalizados para impulsar el flujo de caja de las empresas mineras. Así pues, los dividendos de este sector se dispararon, y a una tasa superior a la prevista por los inversores".

También se han producido incrementos de los pagos en Asia, donde se dispararon un 36,2%, hasta los 69.600 millones de dólares, liderados por China Mobile, que representó casi la mitad del crecimiento general de los repartos en la región. En Japón, en cambio, aunque son pocas las empresas que pagan dividendos en el tercer trimestre, hubo un avance del 6,1% tras tener en cuenta el desplome del yen.

En cuanto a los mercados emergentes, la apreciación de muchas de sus divisas y el aumento de los repartos extraordinarios elevaron los pagos un 6% en el tercer trimestre, hasta los 48.700 millones de dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky