Este 2022 se celebrará la primera de las tres subastas de cogeneración que el Gobierno tiene previsto convocar hasta 2024, a razón de una por año, para una potencia total de 1.200 MW. Dichas subastas otorgarán un régimen retributivo específico a las centrales de cogeneración, a razón de 351 MW en 2022, 442 MW en 2023 y 407 MW en 2024, con vistas a que estén totalmente operativas en 2027. Los ganadores obtendrán una retribución específica con una rentabilidad razonable fijada en el 7,09%. Toda la información del sector está en la revista digital elEconomista Energía. La suscripción es gratuita

El uso de biocarburantes en el transporte, se ha convertido en una de las soluciones para aumentar el peso de las renovables en este sector y reducir sus emisiones en estos momentos de transición energética. En marzo del pasado año, el Gobierno estableció que la obligación de penetración de biocarburantes sobre el total de ventas de combustibles en el transporte por carretera para 2021 fuera del 9,5% y del 10% para 2022, en línea con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que fija una cuota mínima de renovables en el transporte del 28% en 2030, mientras que la Directiva de Energías Renovables (REDII) fija ese objetivo en un 14% como mínimo. Descubre todos los contenidos dela nueva edición de elEconomista Energía

Endesa se enfrenta a uno de los retos más complejos y ambiciosos que ha llevado a cabo una empresa energética hasta la fecha en nuestro país. La compañía ha iniciado hace poco más de un mes un Plan de Emergencia para la reconstrucción eléctrica de La Palma tras los daños sufridos por la erupción del volcán Cumbre Vieja. Dicho Plan, en el que trabajan unos 40 técnicos de Endesa y empresas colaboradoras, tiene como objetivo devolver completamente el suministro de luz a la isla canaria. Suscríbete gratis a elEconomista Energía para estar al tanto de todo lo que pasa en el sector. 

Economía

Incrementar la eficiencia energética es un componente clave para alcanzar los objetivos generales de la Unión de la Energía y los objetivos energéticos y climáticos de la UE para 2030 y 2050 presentados en el Pacto Verde Europeo. La ambición en materia de eficiencia energética debería aumentar del 32,5%, previsto en la actual Directiva relativa a la eficiencia energética, al 36% por lo que respecta al consumo de energía final y al 39% por lo que respecta al consumo de energía primaria, en consonancia con la propuesta de reducir un 9% el consumo de energía en la UE. Sin embargo, todavía hacen falta esfuerzos importantes para lograr los objetivos ampliados de la UE en relación con la eficiencia energética, y las empresas constituyen una parte importante de este esfuerzo.

La Unión Internacional del Gas (IGU, sus siglas en inglés) en asociación con el Oxford Institute for Energy Studies (OIES), ha publicado el Informe inaugural de la Encuesta Global sobre Gases Renovables y con Bajas Emisiones de Carbono, en la que han participado un total de 21 países de los cinco continentes de la red IGU. Suscríbete gratis a elEconomista Energía

La Comisión Europea ha presentado la segunda parte del paquete climático 'Fit for 55', que incluye una serie de propuestas para reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en, al menos, un 55% en 2030 y lograr que Europa se convierta en el primer continente climáticamente neutro del mundo en 2050. No te pierdas la nueva edición de elEconomista Energía

La Comisión Europea ha presentado la segunda parte del paquete climático 'Fit for 55', que incluye una serie de propuestas para reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en, al menos, un 55% en 2030 y lograr que Europa se convierta en el primer continente climáticamente neutro del mundo en 2050. No te pierdas la nueva edición de elEconomista Energía

El Ministerio para la Transición Ecológica ha aprobado el texto definitivo de la ‘Hoja de Ruta de la Eólica Marina y Energías del Mar en España’ para su impulso en el corto, medio y largo plazo. La Estrategia contiene cuatro líneas de actuación y una veintena de medidas, con el objetivo de alcanzar entre 1 y 3 GW de potencia de eólica marina flotante y entre 40 y 60 MW de otras energías del mar en 2030. La implementación de estos proyectos se hará de manera progresiva, ordenada y coordinada, y será compatible con los distintos usos del espacio marítimo, priorizando la protección del patrimonio natural marítimo y de la costa. Suscríbete gratis a elEconomista Energía

Aunque el precio de los carburantes en España ha dado una pequeña tregua este mes de diciembre, encadenando cinco semanas consecutivas a la baja, lo cierto es que a lo largo de 2021 ha llegado a alcanzar niveles que no se veían desde hace casi una década. No te pierdas la nueva edición de elEconomista Energía

Entrevista

Ric Energy lleva quince años dedicada a la promoción de proyectos FV en España, EEUU y África, países donde cuenta con una amplia cartera de proyectos que espera incrementar en los próximos años con otras tecnologías como el almacenamiento y el hidrógeno verde. Su fundador, José Luis Moya, nos cuenta los planes de la compañía. Suscríbete a elEconomista Energía