ENTREVISTA

Ric Energy lleva 15 años dedicada a la promoción de proyectos FV en España, EEUU y África, países donde cuenta con una amplia cartera de proyectos que espera incrementar en los próximos años con otras tecnologías como el almacenamiento y el hidrógeno verde. Su fundador, José Luis Moya, nos cuenta los planes de la compañía

Los precios registrados en el mercado mayorista han alcanzado valores récord en 2021, llegando a superar puntualmente los 400 €/MWh el 23 de diciembre, lo que ha provocado una fuerte subida de los recibos de la luz en hogares y empresas. Los precios del gas tampoco se han quedado atrás. Según el último boletín de precios de mercados de GasIndustrial, el precio medio de Mibgas en noviembre fue de 83,11 €/MWh, un 7,4% inferior al pasado octubre (-6,6 €/MWh) y un 473,1% superior a noviembre de 2020 (+68,6 €/MWh), aunque ha llegado a alcanzar los 183 €/MWh de media el 22 de diciembre. Esta situación está provocando un verdadero drama en el sector industrial.

El pasado 14 de julio, la Comisión Europea presentó el paquete climático Fit for 55, una iniciativa que incluye una serie de propuestas con el fin de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en, al menos, un 55% en 2030, y lograr que Europa sea el primer continente climáticamente neutro del mundo en 2050. A mediados de diciembre, la Comisión presentará una segunda batería de medidas dentro de este paquete climático, relacionadas con las emisiones de metano, la eficiencia energética de edificios y el gas descarbonizado.

AleaSoft se creó el 8 de octubre de 1999. Nuestro primer cliente fue Endesa. Llevamos dos décadas ofreciendo previsiones de demanda, producción de renovables y precios de mercado eléctrico en el corto, medio y largo plazo a todo tipo de agentes del sector de la energía: utilities, operadores de sistemas, traders, comercializadoras, grandes consumidores, todo tipo de generadores en las industrias de la electricidad, así como a entidades bancarias y fondos de inversión. Además de trabajar para las empresas más importantes del país, estamos teniendo una fuerte penetración en el mercado europeo, y creciendo al ritmo de un cliente por semana. Los mercados que más movimiento tienen son Italia, Reino Unido, Alemania, Francia y, últimamente, Polonia y Rumanía. También nos piden previsiones de Irlanda, de los países del Nord Pool, Centro Europa, los Balcanes, Grecia, es decir, de toda Europa en general.

Con el declive de la producción autóctona europea de gas, la Unión Europea depende cada vez más de los almacenamientos e importaciones de este combustible para garantizar el suministro, de ahí el papel tan importante que juegan estas infraestructuras a día de hoy para incrementar la oferta en caso de situaciones de alta demanda, así como para compensar las importaciones y los cuellos de botella de interconexión. Sin embargo, para poder garantizar la flexibilidad estacional y proporcionar las capacidades pico de extracción necesarias ante situaciones de alta demanda, los almacenamientos deben estar a un nivel suficiente al comienzo del invierno, ya que un inventario bajo al inicio de la época invernal, puede traducirse en mayores necesidades de importación.

Electricidad

El Real Decreto-ley 17/2021 aprobado por el Gobierno para frenar la escalada de los precios energéticos este invierno, ha provocado un auténtico tsunami en el sector, que se ha manifestado al unísono en contra del paquete de medidas con el que el Gobierno pretende rebajar el precio de la factura mensual de la luz a los consumidores un 22% hasta final de año. Descubre los contenidos de la nueva edición de elEconomista Energía

Carburantes

Al igual que sucede en otros sectores económicos, el precio de los combustibles es un coste fluctuante que no solo impacta en los bolsillos de los consumidores, sino también en los resultados de las empresas, especialmente en aquellas industrias del sector marítimo donde su uso supone un elemento esencial para poder desarrollar su actividad. Toda la información del sector en la revista digital elEconomista Energía

Gasoducto

El próximo 1 de noviembre se cumplirán 25 años de la entrada en funcionamiento del gasoducto Magreb-Europa (GME), un proyecto de gran envergadura y cerca de 1.800 millones de euros de inversión, que entraba en operación en 1996 con el objetivo de conectar los yacimientos argelinos de Hassi R’Mel con la red europea de gasoductos vía Marruecos, el Estrecho de Gibraltar y la Península Ibérica, y diversificar de esta manera el aprovisionamiento de gas en España y la de otros países europeos, además de integrar los sistemas gasistas de España y Portugal. Descarga la nueva edición de elEconomista Energía

Renovables

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha convocado, para el próximo 19 de octubre, una nueva subasta de renovables de 3.300 MW, de los que 1.500 MW se han reservado a proyectos eólicos, 700 MW a instalaciones solares fotovoltaicas y 200 MW serán tecnológicamente neutros. Toda la potencia subastada tendrá que estar en funcionamiento antes del 30 de junio de 2024. La primera subasta se celebró el 26 de enero pasado y adjudicó 3.034 MW eólicos y fotovoltaicos a unos 25 €/MWh. Ya está disponible la nueva edición de elEconomista Energía 

Los mercados de gas natural han comenzado el año con un fuerte repunte. En su último informe trimestral, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) señala que el consumo de este combustible a nivel mundial subirá un 3,6% este año y un 1,7% de media en los tres siguientes ejercicios, de manera que, en 2024, la Agencia pronostica que el mundo absorberá cerca de 4.300 millones de m3 de gas, es decir, un 7% más que en 2019, antes de que estallara la crisis sanitaria. Sigue toda la información del sector en la edición número 100 de elEconomista Energía