Economía

Bruselas ultima la segunda batería del plan 'fit for 55'

  • El paquete incluye medidas para el metano, el gas renovable y la eficiencia

El pasado 14 de julio, la Comisión Europea presentó el paquete climático Fit for 55, una iniciativa que incluye una serie de propuestas con el fin de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en, al menos, un 55% en 2030, y lograr que Europa sea el primer continente climáticamente neutro del mundo en 2050. A mediados de diciembre, la Comisión presentará una segunda batería de medidas dentro de este paquete climático, relacionadas con las emisiones de metano, la eficiencia energética de edificios y el gas descarbonizado.

Respecto a la primera medida, el objetivo de la Comisión es desarrollar una legislación para reducir las emisiones de metano en el sector energético que, tras el dióxido de carbono, es el segundo factor que más contribuye al cambio climático y un potente contaminante atmosférico local que causa graves problemas en la salud. En líneas generales, dichas propuestas se centrarán en mejorar la disponibilidad y precisión de la información sobre las fuentes específicas de emisiones de metano asociadas con la energía consumida en la UE, así como en establecer obligaciones para que las empresas mitiguen esas emisiones en diferentes segmentos de la cadena de suministro de energía.

Concretamente, la Comisión propondrá medidas legislativas para medir, notificar y verificar dichas emisiones; mejorar la detección y reparación de fugas en todas las infraestructuras de gas y limitar las prácticas de combustión en antorcha y venteo. La Comisión entablará un diálogo con sus socios internacionales y estudiará posibles normas, objetivos o incentivos en relación con la energía fósil consumida e importada en la UE, así como los instrumentos para garantizar su cumplimiento.

La importancia de atajar este problema a nivel europeo se identifica en la Estrategia sobre el Metano que Bruselas presentó el 14 de octubre del pasado año, y que define una serie de medidas legislativas y no legislativas para acelerar la reducción de las emisiones de metano, tanto a nivel europeo como internacional, en los sectores de la energía, agricultura y residuos, que suponen cerca del 95% de las emisiones mundiales de metano asociadas a la actividad humana. La Estrategia fue sometida a información pública entre el 5 de febrero y el 1 de mayo de este año, recibiendo un total de 126 comentarios válidos.

Recordemos que la UE y EEUU anunciaron en septiembre pasado el Compromiso Mundial sobre el Metano para reducir las emisiones mundiales de este gas en, al menos, un 30% respecto a los niveles de 2020 de aquí a 2030. Esta iniciativa ha sido lanzada a nivel de líderes durante la Cumbre del Clima (COP26) celebrada en Glasgow a principios de noviembre.

Rehabilitación energética

Otra de las iniciativas que la Comisión se ha comprometido a presentar en diciembre es una propuesta legislativa para revisar la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD), que se adoptó por primera vez en 2010 y se modificó, posteriormente, en 2018, con el fin de mejorar el rendimiento energético y aumentar la tasa de renovación de edificios comerciales y residenciales en la UE.

La revisión de esta Directiva fue anunciada en la Estrategia Renovation Wave, adoptada el 14 de octubre de 2020, que contiene un plan de acción al objeto de derribar las barreras existentes a lo largo de la cadena de renovación -desde la concepción de un proyecto hasta su financiación y finalización- con medidas regulatorias, financieras y habilitadoras, y cuyo objetivo es duplicar, como mínimo, la tasa anual de rehabilitación energética de los edificios para 2030, y que prioriza en tres áreas: descarbonización de calefacción y refrigeración, abordar la pobreza energética y los edificios con peores resultados y la rehabilitación de edificios públicos como escuelas, hospitales y edificios administrativos.

Tras finalizar el periodo para recibir comentarios sobre la revisión de la EPBD, la Comisión abrió una consulta pública entre el 30 de marzo y el 21 de junio, al objeto de recabar las opiniones de las distintas partes interesadas y de los ciudadanos sobre las mejoras que deben introducirse en la nueva Directiva, habiéndose recibido un total de 535 comentarios válidos, en su mayoría de asociaciones y empresas.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments