José Gómez Moreno, director gerente del Hospital Vithas Madrid Aravaca, cerró con su participación en la charla coloquio La maternidad en la mujer del siglo XXI la III edición de la Jornada Salud y Mujer, organizada por elEconomista con el apoyo de HLA Grupo Hospitalario, Organon y Vithas.

Desde el acceso de la mujer al mercado laboral, se ha producido una continua equiparación entre los estilos de vida de ambos géneros, que también ha provocado que ciertas enfermedades que tradicionalmente estaban más asociadas a los hombres estén aumentando su incidencia en las féminas, como es el caso del cáncer de pulmón. Sin embargo, muchas veces este tipo de enfermedades causan sintomatologías diferentes en hombres y en mujeres, lo cual, junto con la infrarepresentación de estas últimas en los ensayos clínicos, causan un diagnóstico más tardío y complicaciones severas.

Las nuevas posibilidades que ha supuesto el desarrollo de la digitalización y de las tecnologías como el big data, la inteligencia arficial o la robotización han influido en el mundo laboral -así como también lo han hecho, pero de distinta forma, la inestabilidad de los mercados tras la pandemia de la Covid-19 o actualmente el aumento de la inflación-.

En 2021, último año del que se tienen datos, la tasa de empleo de la población española entre los 20 y los 64 años que contaba con estudios superiores era del 77,2% en mujeres y del 82,7% en hombres, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

De acuerdo con los datos de ejecución de las Resoluciones de las convocatorias de los Ministerios, empresas y organismos dependientes de la Administración General del Estado, las convocatorias abiertas y resueltas pertenecientes a los diferentes Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), a fecha del dos de junio de 2022, alcanzaban solo el 20% del total de los fondos destinados.

El mercado educativo está en continua renovación y es necesario que las instituciones educativas se adapten a las nuevas necesidades que van surgiendo. Por ello, cada vez son más los centros que incorporan tecnología en sus formaciones.

Con la adopción del plan Bolonia, se transformó por completo el panorama de las universidades y los estudios superiores se dividieron entre grados y posgrados. Muchos másteres comenzaron a ser obligatorios y la necesidad de destacar entre el resto llevó a un aumento de la popularidad de los doctorados.

La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, aseguró el pasado jueves que el ritmo de ejecución de los fondos europeos es de 2.000 millones de euros cada mes, según informa Europa Press.

Hoy en día las normas del turismo están cambiando. Cada vez son más las personas que se alejan de los grandes resorts de lujo con todo incluido y buscan una experiencia más sostenible y cercana a la naturaleza, pero sin renunciar a la comodidad y al descanso que desean en sus vacaciones. Es por esto, que cada vez se han puesto más de moda los glamping.

En marzo de 2019, el gobierno de Donald Trump encargó a la NASA la misión de volver a la luna en el 2024, medio siglo después de la primera incursión. Sin embargo, debido a las dificultades generadas por el corto plazo de tiempo y la escasez de financiación, finalmente la misión ha sido aplazada sin fecha fija.