Ecoaula

Los doctorados aumentan un 12% desde el curso 2015-2016

  • Las matrículas han aumentado desde 55.600, en el curso 2015-16, a 93.600, en el 2021-22
Madridicon-related

Con la adopción del plan Bolonia, se transformó por completo el panorama de las universidades y los estudios superiores se dividieron entre grados y posgrados. Muchos másteres comenzaron a ser obligatorios y la necesidad de destacar entre el resto llevó a un aumento de la popularidad de los doctorados.

Así, según los datos del Ministerio de Universidades, las matrículas en Estudios de Doctorado han aumentado desde 55.600, en el curso 2015-16, a 93.600 (cifra no definitiva), en el curso 2021-22, con un máximo de 95.800 matriculados en el curso 2020-21.

Es necesario tener en cuenta que el curso 2015-16 supuso un momento clave para la finalización de las tesis iniciadas en programas de doctorado anteriores al Real Decreto de Doctorado 99/2011, que regulaba este nivel de estudios, lo que pudo conllevar a una reducción importante de matrículas en ese curso. No obstante, durante todo el periodo se observa un incremento considerable de estudiantes de doctorado, en torno al 12%.

Cuatro años de esfuerzo

"Los doctorandos son estudiantes muy motivados por su gran interés en un campo específico del conocimiento, al que se añade un elevado grado de iniciativa, que les impulsa a buscar soluciones o ampliar el conocimiento de una cuestión específica. Estos factores favorecen la finalización de unos estudios que, en determinados momentos, se asocian a un período de aprendizaje con un alto grado de estrés (retos difíciles de superar o, en algunos casos, no resolubles y plazos que deben cumplirse)", explica Javier Salas, director de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Alcalá.

Concretamente, el RD 99/2011 por el que se regulan los estudios de doctorado en España, marca un período máximo de tres años (a tiempo completo, cinco a tiempo parcial) para realizar el doctorado, al que se pueden añadir dos prórrogas de un año. "Lo más habitual es que el doctorando utilice cuatro años para la realización de estos estudios", especifica Salas.

Según explica el catedrático, durante estos años el estudiante se dedica principalmente a las tareas de investigación previstas en su proyecto de tesis doctoral, muy diversas según las áreas de conocimiento (revisiones bibliográficas, trabajos de laboratorio, trabajo de campo, etc.). Estas tareas se compaginan con la realización de algunas actividades formativas como seminarios o cursos para la adquisición de competencias de carácter transversal o específico para su área de conocimiento, además de con la asistencia y ponencia de comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y con estancias de investigación en otras instituciones, entre otras actividades.

A lo largo de este proceso, el doctorando puede publicar artículos científicos con parte de los resultados obtenidos en su investigación. De hecho, cada vez es más frecuente la publicación de artículos en las revistas de mayor impacto en su área de conocimiento, lo que ha dado lugar a que se incremente el número de las denominadas tesis por compendio, en las que, en lugar de una redacción más tradicional, se presenta una serie de artículos con un nexo temático, precedidos por un capítulo introductorio y con un capítulo final de conclusiones. "Todo este proceso supone un ritmo de trabajo elevado para los doctorandos, que, generalmente, afrontan con optimismo", comenta el director.

Entre 200 y 400 euros

La matrícula anual a tiempo completo en un programa de doctorado se mueve en una horquilla de 200 a 400 euros en las universidades públicas españolas, dependiendo de la comunidad autónoma. En matrículas a tiempo parcial esta cantidad se reduce a un poco más de la mitad.

Además, existen ayudas para la formación de doctores mediante contratos predoctorales del Ministerio de Educación y del Ministerio de Ciencia, que se convocan anualmente. Son contratos para cuatro años, con una retribución salarial mínima de 16.640 euros brutos anuales para cada una de las dos primeras anualidades, 17.830 para la tercera anualidad y 22.290 para la cuarta anualidad, en el caso de la convocatoria de 2021.

Además, pueden encontrarse ayudas muy diversas de organismos españoles y exteriores. Por ejemplo, la Fundación Carolina convoca ayudas anuales para la realización de tesis doctorales en España de estudiantes latinoamericanos o el programa Marie Sk?odowska-Curie (MSCA) de la Unión Europea convoca ayudas para contratos predoctorales para realizar el doctorado dentro y fuera de la Unión.

Cambios desde 2011

El Real Decreto de Doctorado 99/2011 se aprobó el 28 de enero de dicho año, con el objetivo de "regular la organización de los estudios de doctorado correspondientes al tercer ciclo de las enseñanzas universitarias oficiales conducentes a la obtención del Título de Doctor o Doctora", según el propio texto.

Esta norma recogía la necesidad de modernizar el diseño de los doctorados en el marco de la Europa del Conocimiento para que los investigadores fueran más competentes en términos de I+D+i.

"Los 10 principios de Salzburgo en 2010 sobre la formación de doctoral supusieron un cambio de paradigma -comenta Juan Arturo Rubio Arostegui, director de la Escuela de Doctorado de la Universidad Nebrija-. Si Bolonia hace menos de veinte años trajo una revolución en el diseño curricular en los títulos de Grado y los másteres, los cuales se encarrilaron en un nivel superior en el Marco de Cualificaciones Europeo (MECES) distinguiéndose de los títulos propios de las universidades, los estudios de doctorado se han transformado de manera radical y acelerada en apenas una década. Todos los programas antiguos o nuevos tuvieron que pasar por la verificación de las agencias de calidad, conforme a los nuevos aires que traía la norma".

Por su parte, la LOSU no supone ningún cambio para los estudios de doctorado, ya que los cambios que se esperan a corto y medio plazo se realizarán en el propio RD 99/2011.

En este sentido, Javier Salas resalta dos cuestiones: la "mención específica al interés de las cotutelas internacionales" y "el llamamiento a las universidades para que impulsen convocatorias de programas de investigación conducentes a la contratación de personal investigador".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky