La Fundación Telefónica presentó el pasado lunes 3 de junio una innovadora iniciativa educativa gratuita para los alumnos seleccionados, basada en un modelo pedagógico sin profesores tradicionales y con un enfoque en el trabajo entre compañeros, y que con la que la compañía refuerza su apuesta por adaptar la educación al actual entorno marcado por la revolución tecnológica. Cath Madinier, directora pedagógica de CODAM Holanda, detalla hasta qué punto es necesario tener presente la tecnología en el mundo actual.
Fundación Telefónica apuesta por un concepto pedagógico revolucionario, tras haber rastreado las últimas tendencias educativas vinculadas a la nueva empleabilidad y que ha cosechado resultados del 100% de inserción laboral en más de diez países. Fundación Telefónica ha traído en exclusiva para España la escuela de programación 42, una innovadora iniciativa educativa presente en diez países que se basa en un modelo pedagógico sin la figura del profesor tradicional y con un enfoque en el trabajo entre compañeros, y que con la que la compañía refuerza su apuesta por adaptar la educación al actual entorno marcado por la revolución tecnológica. Luis Miguel Olivas, director de Empleabilidad e Innovación Educativa de Fundación Telefónica explica en qué consiste esta iniciativa.
Tras realizar los exámenes de la EvAU, los estudiantes esperan las notas para acceder a la universidad, con dudas sobre cuál será el siguiente paso. En este amplio abanico de posibilidades, la Formación Profesional ofrece posibilidades laborales a tener en cuenta por los alumnos. Los sectores donde más se está creando empleo con formación en FP son comercial, administración, construcción, producción, etc. El uso de las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial y machine Learning en portales de empleo como Trabajos.com está facilitando la labor para que las empresas encuentren a los candidatos idóneos. Nekane Cendoya, Directora de Trabajos.com, explica con mayor detalle en qué se basa Trabajos.com
El bullying es una realidad presente en muchos centros escolares del panorama nacional que parece tener cada vez más voz. Tiene repercusiones negativas en el bienestar, el desarrollo y el ejercicio de los derechos de quien lo sufre. Las múltiples campañas contra el acoso escolar ponen el foco en la educación y en la formación de los más pequeños. Desde Loqueleo, el sello de literatura infantil y juvenil de Santillana, consideran que la literatura es una herramienta idónea para luchar contra el acoso y, para ello, han iniciado una campaña escolar apodada: "¿Monstruos? ¡Solo en los cuentos!".
Joaquín Danvila (Madrid, 1973), nuevo Director General de la Escuela de Negocios ISIE, ha trabajado en áreas comerciales y de Marketing, ocupando puestos de responsabilidad en empresas como Gas Natural Fenosa, la Consultora Soluziona, SEUR Internacional, Grupo Caja Rural, Grupo Reacciona. Hasta su incorporación a ISIE ha desempeñado la dirección Comercial y de Marketing el Grupo Educativo CEF.- UDIMA, donde continuará como profesor. Ha sido mentor de la institución desde el primer programa en 2014-15, compatibiliza sus posiciones directivas con su participación en ponencias, conferencias y clases. En los últimos años ha sido docente en más de una decena de escuelas de negocios y universidades, además de ser colaborador habitual de diferentes medios de comunicación en temas como la Formación, el Empleo, el Emprendimiento o el Marketing Digital.
El papel de la educación superior ha ido cambiando a lo largo de la historia. Es en el siglo XIII cuando en España se establecieron las primeras universidades, algunas de las que hoy son consideradas como las mejores del país. En un principio, las instituciones estuvieron íntegramente dedicadas a estudios jurídicos, a la Administración del Estado, a necesidades burocráticas generadas por la Iglesia y a los oficios reales. Su objetivo principal por entonces se basaba en la transmisión de saberes, sin embargo, con el paso del tiempo, se ha ido introduciendo la labor investigadora. La mayor parte de las universidades creadas en esta época seguían el modelo intacto de la más antigua del mundo, la de Bolonia, que abría sus puertas en el año 1088.