Entrevista

Pedagoga y académica británica, Becky Francis es una eminencia en el mundo educativo, especializada en las desigualdades de este campo. Desde enero de 2020, es directora ejecutiva de la Education Endowment Foundation (EEF). Antes de unirse a este organismo, fue directora del Instituto de Educación de la UCL en el University College de Londres, además de enseñar e investigar en diversas universidades. Recientemente ha presentado un trabajo realizado por el EEF acerca del impacto del cierre de las escuelas durante la pandemia, especialmente para los alumnos más desfavorecidos.

Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado por la ONU en el año 2015 con el objetivo de lograr, cada año, una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas en el mundo científico y tecnológico para poder, algún día, romper con la brecha de género. A pesar de que los datos mejoran cada año, todavía queda mucho camino por recorrer. Y es que, según la UNESCO, menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres. En la Unión Europea, en datos de Eurostat de 2019, hay más de 6,3 millones de científicas e ingenieras, lo que representa el 41,1% del empleo total en el sector de la ciencia e ingeniería. España es uno de los países mejor posicionados en estas clasificaciones ya que el 49,3% de personas que se dedican a la ciencia e ingeniería en el país son mujeres. Otras de las regiones en las que hay más paridad entre mujeres y hombres en este campo son Noruega, Lituania y Dinamarca, donde hay más del 50% de presencia femenina entre científicos e ingenieros.

Reciclarse o morir. Las universidades españolas son agentes imprescindibles en el desarrollo y adaptación de la sociedad. Estas instituciones están poniendo cada vez más el foco en la formación especializada en materia de sostenibilidad ambiental. Se trata de una apuesta de futuro que señala una dirección inequívoca: orientar las titulaciones a la nueva era. Esta respuesta responde directamente a la demanda de los estudiantes actuales: más propuestas académicas sostenibles y coherentes con el medio ambiente.

Entrevista

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) votó hace ya un año a favor del cambio y eligió a Lluís Serra Majem como rector, el quinto desde la creación de la institución académica. El catedrático de Salud Pública y Medicina preventiva hace historia al ser la primera vez en la ULPGC que un rector no es elegido para repetir un segundo mandato.

GENERACIÓN Z

Millones de estudiantes salen de casa cada año para estudiar en el extranjero. Solo en el año 2019, 6,2 millones de jóvenes cruzaron las fronteras para acceder a la educación superior. La decisión de a dónde dirigirse y qué carrera comenzar es una de las más complicadas a la que se tienen que enfrentar estos estudiantes. Según una encuesta global elaborada por INTO University Partnerships, realizada a más de 1.200 estudiantes de la Generación Z en agosto de 2021, los jóvenes de ahora ya están cambiando sus opciones a la hora de postularse a la universidad. De hecho, la mayoría de los estudiantes internacionales otorgan más valor a los programas que les ayudarán a tener éxito al matricularse en una universidad. Concretamente, el 86% de los alumnos buscan un título internacional para poder, algún día, hacer del mundo un lugar mejor.

Amaya Mendikoetxea llegó a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en un momento crítico para la sociedad en general. Tomó posesión de su cargo el pasado mes de septiembre y se está enfrentando a uno de los años más complicados de la universidad española.

Sin votos ni apoyos, y esta vez ya no es Manuel Castells. La ministra de Educación y FP, Pilar Alegría está viviendo un deja vù en su departamento, pero en vez de ser con la Ley de Universidades, esta vez la perjudicada es la Ley de Formación Profesional. Alegría espera que este proyecto, actualmente en trámite parlamentario en el Senado, cuente con más consenso que el logrado en el Congreso, ya que el PP votó en contra y ERC se abstuvo.

ENTREVISTA

La educación online está ganando protagonismo. Desde hace un par de años, el e-learning está a la altura de la formación presencial. Aunque todavía queda mucho camino por recorrer y un sinfín de mejoras por hacer, hay aplicaciones como Babbel, una plataforma educativa para el aprendizaje de idiomas, que se centran en las herramientas más valiosas para ofrecer a los usuarios la mejor formación. Thomas Holl, CTO de Babbel, explica cómo se encuentra a día de hoy la educación telemática.

UNESCO

Más inversión. La educación necesita una inyección económica urgente, que refuerce sus bases y que permita alcanzar los objetivos que tiene el sistema. Es precisamente esto lo que pretende hacer el informe de la Comisión Internacional sobre los "Futuros de la Educación: Re-imaginando juntos nuestros futuros, un nuevo contrato social para la educación". El estudio invita a los gobiernos y a la ciudadanía a forjar una nueva visión, regida por principios como reforzar la educación como bien público y anima a pensar de manera diferente sobre el aprendizaje y las relaciones entre estudiantes, profesores, el conocimiento y el mundo. Los Estados Miembros de la UNESCO se comprometen, a través de este estudio, a asignar entre el 15% y el 20% del gasto público a la educación, así como aumentar el volumen, la previsibilidad y la eficacia de ayuda internacional a la educación a través del cumplimiento de donar el 0,7% del PIB para la ayuda oficial al desarrollo.

ENTREVISTA

El pasado mes de octubre International House cumplió 40 años en Madrid. Concretamente fue en 1981 cuando se abrió el primer centro en la calle Zurbano (Alonso Martínez) y desde entonces esta empresa no ha dejado de crecer. Cientos de miles de alumnos han estudiado y aprendido durante estos años y miles de profesores han realizado cursos de formación, tanto de inglés como de español. Daniel Saron, Director General de IH Madrid valora esta trayectoria.