Responsable técnico de Edificación y Obra Civil en CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía)

Preferencia europea, autonomía estratégica, tecnologías críticas…estos conceptos cobran fuerza últimamente frente a otros como competitividad, sostenibilidad, simplificación administrativa, colaboración público-privada o globalización. El cambiante e incierto contexto geopolítico mundial actual añade nuevos elementos al cóctel del que depende el futuro de la Unión Europea (UE), que esta pretende asegurar a través de la llamada Brújula de Competitividad Europea (EU Competitiveness Compass).

Conseguir una limpieza del viario público más cómoda, eficiente y eficaz, convertir el coste de recogida de residuos en un ingreso rentable o acceder a una vivienda social moderna y sostenible, todos ellos son objetivos muy deseables para la ciudadanía y las administraciones públicas y, sin embargo, no fáciles de conseguir con los medios actuales.

Desde hace meses, Metavalor, el fondo ibérico de Metagestión, la gestora dirigida por Carlos Flores desde septiembre del año pasado, ocupaba la parte media de la clasificación de elEconomista.es que reúne a los vehículos de bolsa española gestionados de forma activa, en los que al menos un 60% de su cartera se encuentra descorrelacionada de su índice de referencia. Pero ha ido subiendo peldaños, poco a poco, hasta el punto de que ya está a las puertas de entrar en el club de los diez productos más rentables de este año.

El entorno edificado es responsable del 40% del consumo de energía y del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE. Por ello, desde mediados de 2020 la normativa exige a las viviendas de obra nueva diseños, materiales y equipamientos que permitan una disminución muy significativa en sus consumos de energía para climatización, iluminación, agua caliente sanitaria y otras demandas domésticas. Sin embargo, la gran mayoría del parque inmobiliario español (más del 75% según la UE) está muy lejos de cumplir con dicha normativa. Para subsanar esta grave carencia se han previsto importantes asignaciones de fondos Next Generation EU (casi 7.000 millones de euros) a través del Plan de Rehabilitación de Vivienda y Regeneración Urbana, gestionado conjuntamente entre el Estado y las comunidades autónomas.

Últimos artículos de Opinión