Periodista de futuro incierto y espíritu aventurero al que le gusta la economía, la tv y la moda masculina. Me tuve que ir de mi ciudad, París, para trabajar en mi tierra, Galicia. Trabajé para todos los gallegos y gallegas en la Corporación de Radio Televisión de Galicia y luego contando historias para la gente de Ourense. Pasé al audiovisual y acabé informando del tiempo en la radio y la TV a través de la AEMET. Ahora, escribo en elEconomista.es sobre economía internacional.

La economía mundial se enfrenta en 2023 al gran reto de evitar la recesión. La crisis de Covid-19, seguida por la invasión de Rusia a Ucrania, así como las políticas de Covid cero de China, que empiezan ahora a desaparecer tras tres años de confinamientos estrictos en varias áreas del país, es lo que está lastrando el crecimiento de las principales potencias mundiales de cara a 2023.

El Black Friday o Viernes Negro es el momento en el que se inaugura la temporada de compras de Navidad con enormes rebajas en el comercio minorista, pero este año no ha dejado impronta en las ventas en España. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las ventas del comercio al por menor retrocedieron un 0,8% en noviembre con respecto al mismo mes del año 2021. Este es el primer descenso de este indicador desde el mes de agosto.

La explosión de casos de Covid-19 en China, debido a la apertura del país, está llevando a que numerosos países del mundo tomen medidas de contención ante la llegada de turistas procedentes del gigante asiático. Estados Unidos, Australia, Japón, Filipinas, India, Corea del Sur y, dentro del a Unión Europea, Italia, son algunos de ellos.

Las búsquedas de vuelos internacionales en las principales plataformas chinas se multiplicaron casi por diez desde que el Gobierno anunció que se reabrirían las fronteras y se permitiría a las compañías aéreas operar con normalidad a partir del próximo 8 de enero.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, aseguró este miércoles en rueda de prensa que la rebaja del IVA de los alimentos de primera necesidad, promulgada este martes en Consejo de Ministros, "no es la medida que creemos que pueda ayudar".

El reciente anuncio de apertura de fronteras de China está dentro de las líneas que los principales analistas macroeconómicos dicen que debe seguir el país para tener un crecimiento próximo al 5% en 2023. Así, la media ponderada de Bloomberg, que recoge las previsiones de los principales analistas macroeconómicos, sigue manteniéndose en la horquilla del 4,7% y el 4,9% de crecimiento del PIB en 2023.

El gasto en pensiones contributivas volvió a marcar otro récord en el mes de diciembre al situarse en 10.943 millones de euros. Así, la Seguridad Social destinó un 6,5% más que en el mismo mes de 2021, según lo publicado ayer por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. El Departamento que dirige José Luis Escrivá especificó que, en términos homogéneos, el incremento del gasto es de un 4,5% interanual.

China está ante la mayor ola de contagios de Covid-19 desde que saltó el primer caso en Whuhan en 2019. Pekín puso fin a su política de Covid Cero hace semanas, impulsado por el descontento social, y todos los expertos analistas apuntaban a que se enfrentarían a esta crisis sanitaria una vez abrieran las restricciones.Según informaba ayer la agencia china independiente Caixin, la rápida propagación del virus en todo el país ha causado "un número incalculable de infecciones y muertes".

Uno de los retos de la agricultura de aquí a 2050 es el de poder producir más alimentos para abastecer a los 9.600 millones de personas que habitarán el globo para entonces, pero utilizando menos agua. El uso del agua se incrementará un 60% y la tecnología puede ayudar a hacer un uso más eficiente del líquido elemento. Gil Gidron, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Israel-España y presidente de Cardumen Capital cuenta como la tecnología israelí puede ayudar a nuestro país a llevar a cabo una transformación digital de la gestión del agua, ya que el país de Oriente Medio se está erigiendo como una potencia en la materia. El trabajo de la Cámara de Comercio e Industria Israel-España es, precisamente, es la de establecer relaciones bilaterales entre empresas de ambos países para trabajar con esas tecnologías.

La guerra comercial entre China y Estados Unidos por los semiconductores no pierde fuelle. El país asiático ha movido ficha por dos frentes diferentes. Por un lado, prepara una cifra récord de subsidios para dar impulso al sector y salvarle del proteccionismo de los norteamericanos y, por otro lado, denunció a EEUU ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para internar anular los controles que ha impuesto Washington a la exportación de material tecnológico al país asiático.