
Uno de los retos de la agricultura de aquí a 2050 es el de poder producir más alimentos para abastecer a los 9.600 millones de personas que habitarán el globo para entonces, pero utilizando menos agua. El uso del agua se incrementará un 60% y la tecnología puede ayudar a hacer un uso más eficiente del líquido elemento. Gil Gidron, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Israel-España y presidente de Cardumen Capital cuenta como la tecnología israelí puede ayudar a nuestro país a llevar a cabo una transformación digital de la gestión del agua, ya que el país de Oriente Medio se está erigiendo como una potencia en la materia. El trabajo de la Cámara de Comercio e Industria Israel-España es, precisamente, es la de establecer relaciones bilaterales entre empresas de ambos países para trabajar con esas tecnologías.
¿Por qué se habla de Israel como una potencia tecnológica?
Para que te hagas una idea, Israel es económicamente la quinta parte de España, pero la renta per cápita es mucho más alta. Además, el 50% de sus exportaciones son tecnología porque invierten el 5% de su PIB en I+D tecnológico, sin contar la inversión en tecnología militar, está claro, porque es algo secreto. Por tanto, Israel el país que más dinero destina de todo el mundo.
Pero Israel también atrae inversión del sector privado.
Sí, el año pasado, el sector privado invirtió 25.000 millones. Se desinvirtieron 22.000 millones. Comparado con España, en donde se invirtieron alrededor de 3.000 o 4.000 millones... Pero lo interesante es que en Israel se invierte por habitante casi 3.000 euros y en España creo que estamos en menos de 200. Este ecosistema ha ido creciendo muy bien, sobre todo con el tema de la financiación porque, en el mundo de los negocios, el que no financia no existe y además la banca no financia la innovación, porque es capital riesgo.
¿Y qué tecnología de la que se desarrolla en el país es la que más nos interesa en España?
Hoy en día, a España le interesa invertir mucho en tecnología israelí para la agricultura, en tecnología 'agritech'. En Israel hay mucha tecnología de 'agrifood' y eso se está desarrollando muy bien. España en el tema de 'agritech' es un país también muy potente, hay muchas relaciones en ese mercado.
¿Qué tipos de tecnologías nos aporta Israel para el desarrollo del sector primario?
Aquí hay que tener una cosa clara y es que Israel exporta lo que conoce y España importa lo que necesita. Entonces en algún momento existe un punto de encuentro. Hace ya muchos años que hay relaciones en tecnología de 'agritech', por ejemplo, con el riego gota a gota, que es una patente israelí. En España hay muchos campos que se inundan y eso no tiene sentido con la sequía, entonces hay mucha tecnología de digitalización del uso del agua, por decirlo así. Hoy en día hay mucha tecnología que permite eso. También incluso para sitios complicados como pueden ser los invernaderos. Hay mucha tecnología que hacen más eficientes a los invernaderos. En zonas de Huelva y Murcia se están usando.
¿El modelo de desarrollo es similar al de Estados Unidos, es decir, primero se desarrolla tecnología militar que luego la aplica al mundo civil?
Está claro. La madre de la innovación es la necesidad entonces, bueno, Israel no se ha llevado muy bien con sus vecinos históricamente. Hoy en día ya mucho mejor pero el Gobierno está incentivando el desarrollo de tecnologías que se implanten luego en el mundo civil. Pero es que ahora está pasando justo lo contrario, que lo civil pasa a lo militar, es curioso. Pero esto es gracias a que la inversión ha generado un ecosistema de desarrollo tecnológico que funciona, de hecho a Israel le llaman coloquialmente Silicon Wadi (un distrito situado en la llanura costera de Israel próximo a Tel Aviv).
"Está pasando que ahora la tecnología para el mundo civil se emplea en el mundo militar"
La ciberseguridad es otro de los palos tecnológicos que más trabaja Israel pero ¿Le ha afectado la polémica con el programa Pegasus?
Existen un sinfín de tecnologías para mejorar ciberseguridad. Desde la parte más familiar hasta para las pequeñas o grandes empresas y los Estados. El tema es que, el uso que tú le das es donde hay que ser más cuidadoso. Es como el que conduce un coche, si conduces mal tendrás un accidente pero el coche no está hecho para tener accidentes. Con Pegasus tampoco sabemos todo al 100% entonces, el balance entre la privacidad y la seguridad es muy controvertido, pero lo cierto es que la ciberseguridad israelí es buena y muchas empresas demandan dicha tecnología para sus sistemas de protección.
¿Cómo es el ecosistema empresarial en el país?
Algunos datos que puedo dar es que, por ejemplo, Israel tiene más empresas cotizando en el Nasdaq que toda Europa junta. Al mismo tiempo, tiene casi nueve unicornios por cada millón de habitantes (aquellas empresas que alcanzan un valor de 1.000 millones de euros), es decir, 100 unicornios. Este ecosistema de innovación crea mucho valor, mucha exportación y mucha riqueza en el país. Luego el país tiene la economía tradicional.
"Israel invierte el 5% de su PIB I+D tecnológico, es el que más dinero destina del mundo"
¿Utilizamos mucha tecnología israelí en nuestro día a día?
Sin duda. Yo invertí a título personal en la empresa que inventó la triple cámara del móvil. Pero tengo una anécdota muy buena. Un día fui al cardiólogo y le conté que yo soy de Israel y me explicó que estaban desarrollando con médicos daneses una tecnología para recrear en tres dimensiones el corazón del paciente para que el cirujano pudiese realizar ensayos, para ello fueron a Israel a conocer las tecnologías que tienen, cuando llegaron los israelíes le dijeron esa tecnología ya es antigua. Ellos ya consiguen hacer un holograma del corazón con un bisturí que sirve para hacer ensayos. Hoy en día la aplicación de la tecnología es infinita.