Ha pasado más de una década desde que la Copa de América de vela celebró su última edición en Valencia en 2010 y aún se sigue buscando la fórmula para hacer rentable la mayor parte del espacio que se creó para albergar la prueba deportiva. Después de continuos tiras y afloja y casi una década de gestión pública, finalmente se ha optado porque sea un operador privado quien asuma las actividades náuticas y de parte de los restaurantes de La Marina de Valencia a través de una concesión por 35 años.

Los grandes grupos sanitarios privados y los fondos de inversión han puesto en los últimos años sus ojos en la ciudad de Valencia como una zona de expansión. Un boom en el que tiene mucho que ver el auge de la contratación de los seguros privados de salud pero al que también se suman otros factores como la concentración en el sector o las alianzas entre operadores sanitarios y firmas de inversión inmobiliaria. En el mapa de Valencia ya hay cuatro nuevos hospitales privados señalizados.

Romar Global Care (RGC), el fabricante de droguería y cosmética especializado en proveer a cadenas de distribución de supermercados y cosmética que engloba a las empresas Agrado Cosmetic, Quimiromar y Envasado Xiomara, cerró el año 2023 con una cifra de facturación de 118,3 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,5% respecto al año anterior.

La industria valenciana atraviesa horas bajas, como vuelve a dejar de manifiesto otro indicador. El Índice general de cifra de negocios en la industria de la Comunidad Valenciana del mes de diciembre de 2023 ha disminuido un 16,7% sobre el mismo mes del año anterior. Un porcentaje que dobla la media del conjunto de España, que se situó en una caída del 8,7%, según los datos del INE.

El Gobierno valenciano que preside carlos Mazón ha lanzado su plan para hacer frente a los problemas asistenciales que sufren algunas comarcas de las tres provincias de la autonomía por la falta de profesionales sanitarios que optan a trabajar en esas zonas con menos población o menor atractivo profesional. La Generalitat incluirá ventajas para quienes se presenten a esas zonas, aunque también deberán quedarse un mínimo de 3 años en esas plazas.

La marca cerámica española más conocida, Porcelanosa, ha visto como la tormenta perfecta que sacude al sector del azulejo ha impactado en su crecimiento. El grupo de materiales para la vivienda cerró el año pasado con una facturación de 900 millones de euros según ha anunciado en la inauguración de la muestra que celebra todos los años en su sede de Vila-real (Castellón). Un importe que supone una ligera caída respecto al año anterior, en que su cifra de negocio consolidada alcanzó los 902 millones de euros.

El principal motivo por el que hoy en día se pone a la venta una vivienda de segunda mano en la Comunidad Valenciana es para liquidar una herencia, ligeramente por delante del que suele ser el motivo tradicional, el cambio a otra vivienda de sus propietarios. Así lo recogen las conclusiones de la Encuesta sobre personas compradoras y vendedoras de vivienda a través de agencias inmobiliarias durante 2023, realizada por la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) y la Asociación de Inmobiliarias de la Comunitat Valenciana (ASICVAL).

Nuevo avance de la empresa española PLD Space en su objetivo de convertirse en un nuevo operador del transporte aeroespacial para poner satélites en órbita con un cohete 100% desarrollado en España. Después de haber sido elegida para desarrollar el lanzador español de satélites del Perte del Gobierno, lo que le asegura más de 40 millones de euros de financiación, ahora, ha firmado un contrato Boost! con la Agencia Espacial Europea (ESA) para el desarrollo de un sistema de alojamiento de cargas útiles en su futuro cohete comercial, el Miura 5.

La startup Zeleros, creada a partir del proyecto de un grupo de estudiantes valencianos de ingeniería para desarrollar las cápsulas para viajar en el hyperloop que Elon Musk impulsó como el transporte del futuro, se ha visto obligada a dar un giro forzoso a su actividad. A las dudas sobre la viabilidad de ese sistema aún por implantar y el final de la financiación, se ha sumado la falta de ingresos y rentabilidad de una actividad centrada hasta ahora en pura I+D.

Con más de 20 años de experiencia en la automoción como ingeniera industrial, Inmaculada Domínguez es desde hace poco más de un año la directora de Innovación de Gestamp, uno de las grandes grupos españoles de la industria auxiliar del automóvil, con cerca de 1.700 personas dedicadas al área de I+D+i.