El coste de los fondos se ha convertido en un anatema para la industria de inversión europea en un momento en que se debate desde Bruselas la forma de mejorar la formación del precio que pagan los inversores por los productos financieros donde depositan su dinero.

Panza Capital terminó 2024 como el segundo ejercicio completo de inversión de la gestora fundada por Beltrán de la Lastra y Gustavo Trillo, tras su salida de Bestinver. Y en la firma se sienten satisfechos con los resultados obtenidos desde la creación de los fondos, con un rendimiento del 18,2% en Panza Inversiones, del 19,3% en Panza Premium y del 22,9% en Panza Valor, en línea con sus competidores pero "pobre" respecto a los índices, según señaló Trillo, consejero delegado de la gestora, durante la presentación de la evolución de las carteras, quien destacó que frente a Estados Unidos y los valores tecnológicos, "Europa se ha quedado atrás y, en concreto, las small caps, que no han estado de moda". "Cuando vemos este mercado desequilibrado y poco sostenible, es normal para una firma como nosotros quedarse atrás. Pero ya nos ha pasado en otros momentos en los que se generaron excesos bursátiles que terminaron por corregirse de una manera u otra. No es el momento de invertir en índices, sino en gestión activa", apuntó.

Un 24% de los fondos más activos de bolsa global han logrado superar en el último año al MSCI World, el principal índice de referencia al que suelen referenciarse numerosos productos de inversión para medir su rendimiento. Dentro de los 330 fondos que componen la Liga Global de la gestión activa de elEconomista.es, 80 vehículos de inversión terminaron el año pasado con una revalorización superior al 17% con que cerró el principal índice de la renta variable internacional, muy condicionado por el fuerte peso de la bolsa norteamericana.

Flexibilidad. Es la cualidad que van a tener que aplicar los inversores conservadores si quieren mantener o incrementar el rendimiento de su cartera de renta fija en los próximos meses. Después de que los bancos centrales aplicaran la mayor subida de tipos de interés de las últimas décadas para reducir la inflación, los inversores más defensivos volvieron a encontrar la oportunidad de colocar su dinero en los activos tradicionalmente más seguros, como los productos monetarios y los bonos gubernamentales, y lograr una revalorización entre el 4% y el 5%.

fondos

Con el comienzo de año los fondos de inversión resetean el rendimiento de su valor liquidativo y en los primeros días del nuevo ejercicio son los que aplican una estrategia de valor los que mejor resultado están consiguiendo, dentro de la Liga española de la gestión activa de elEconomista.es. De esta manera, Cobas Iberia se coloca a la cabeza, con una rentabilidad del 3,92%, seguido de Azvalor Iberia, que obtiene un 2,96, e Iberian Value, asesorado por Santiago Cano para Dux (firma comprada por Abante), con un 2,86%.

Las gestoras de CaixaBank y Santander consiguieron superar los 5.000 millones de euros en captaciones netas en fondos de inversión en el último año, según los datos contabilizados por la consultora Vdos. La primera alcanzó, en concreto, 6.862 millones, mientras que la segunda sumó 5.818 millones, en un ejercicio en el que el conjunto de los fondos obtuvieron 25.600 millones de entradas netas de dinero, algo más de la mitad de la diferencia patrimonial con que terminaron 2024 respecto al año anterior, y se acercan ya a los 400.000 millones de euros de patrimonio.

La decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de ralentizar las rebajas de tipos previstas por el mercado para el próximo año ha terminado dando la razón a quienes se mostraban más cautos y preferían no incrementar todavía la duración de los activos de renta fija en cartera. La brecha abierta en las políticas monetarias entre el Banco Central Europeo y la Reserva Federal norteamericana, el primero más propenso a mantener las rebajas de tipos para estimular una economía que no termina de carburar y la segunda adoptando un tono más prudente ante la expectativa de unas medidas inflacionistas de la nueva Administración de Donald Trump, permite abrir el abanico de opciones para la gestión activa en renta fija, donde los expertos recomiendan la diversificación de las carteras para aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados de deuda.

La fuerte apuesta de José Ramón Iturriaga por el sector financiero en Okavango Delta está permitiendo que su fondo de bolsa española se mantenga como líder dentro de la clasificación de los mejores vehículos activos de esta categoría de elEconomista.es.

Si una fuerte caída no lo impide de aquí a final de año, Bulnes Global, el fondo asesorado por Javier Morales para la red de banca privada de las cajas rurales está a punto de conseguir su segundo trofeo como mejor vehículo activo de renta variable internacional, dentro de la Liga Global de la gestión activa de elEconomista.es, compuesta por 353 fondos, de los que algo más de la mitad son productos de gestoras españolas. Bulnes Global se muestra imbatible no solo entre sus competidores domésticos sino también respecto a las gestoras internacionales, que van por detrás del 37,49% que logra en el año, con datos de Morningstar a 20 de diciembre.

El bitcoin va a terminar 2024 con una revalorización cercana al 130%, a falta de escasas sesiones para que termine el ejercicio. La victoria de Donald Trump ha impulsado no solo a este criptoactivo, sino a muchos otros que han visto en la elección del nuevo presidente de Estados Unidos a un mandatario muy proclive a su expansión, hasta el punto de que el bitcoin logró superar este mes la barrera de los 100.000 dólares por primera vez, aunque después ha corregido la subida.