Sanidad

El auge de los productos ultraprocesados ha aumentado significativamente en los últimos 150 años, trayendo consigo alimentos más ricos en sodio, pero con un alto contenido en azúcares añadidos y grasas saturadas. La sal es un alimento indispensable para el organismo, pero su consumo en exceso podría ocasionar la muerte. A lo largo de la historia ha sido uno de los principales conservantes y saborizantes, a la vez que es una fuente importante de sodio, pero un exceso puede originar problemas de salud. Se estima que entre el 70 y el 75% del sodio que se consume procede de los alimentos procesados.

Sanidad

Nueva guerra entre taxistas y el gobierno autonómico de Madrid. La presidenta de la Comunidad de Madrid (CAM), Isabel Díaz Ayuso se planteó el pasado mes de febrero la posibilidad de colaborar con el sector del taxi para que el 20% de los servicios sanitarios que no requerían ambulancias los realizasen ellos. Solo unos pocos meses después, la situación ha cambiado completamente y la CAM ha decidido apartar al sector del taxi del servicio de traslado de facultativos médicos a domicilio para pasar a otorgar la concesión a la VTC Auro durante los próximos cinco años.

Sanidad

En el próximo pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), que se celebrará en Valencia el próximo miércoles 15 de junio, debatirá y buscará la aprobación del Plan para la ampliación de los servicios de salud bucodental en la Cartera de Servicios del SNS. La incorporación de esta medida beneficiará a siete millones de personas y estará dotado con un presupuesto de 44 millones, tal y como anunció a principios del mes la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en el Congreso de los Diputados.

Sanidad

La medicina está evolucionando hacia el uso de biomarcadores. Este mecanismo permite ver el estado biológico y sirve para detectar patologías de forma precoz, así como los procesos implicados en ellas para reducir riesgos. Recientemente se han producido grandes avances en las herramientas diagnósticas disponibles para el síndrome coronario agudo gracias al desarrollo de biomarcadores. En este caso, la troponina posibilita un diagnóstico más precoz y preciso del infarto agudo de miocardio y permite descartarlo de forma rápida y segura.

Sanidad

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que se caracterizada por lesiones numulares, escamosas y rojas, localizadas con más frecuencia en los codos, rodillas, cuero cabelludo, manos y pies. Se estima que con una administración de fármacos que consiga el aclaramiento total de las lesiones de pacientes con psoriasis se reduce el gasto en 4.786 euros por paciente al año, lo que significa un 78%.

Sanidad

El desarrollo actual de fármacos para la enfermedad neurodegenerativa del alzheimer está enfocado en dianas terapéuticas que buscan tratamientos para aquellas fases donde el paciente ya es sintomático. Los ensayos clínicos de nuevos medicamentos se quedan varados en la fase intermedia. Muchos no llegan al final y la situación actual es que hay más ensayos en fase II que en fase final. Algunos tratamientos ya aprobados y de larga trayectoria, como la homotaurina o la citicolina, buscan ofrecer mejoras en los pacientes en el momento adecuado.

Sanidad

Nuevos avances para luchar contra las enfermedades graves. La Agencia Regulatoria del Medicamento de los Estados Unidos (FDA) designa como medicamento huérfano el tratamiento iadademstat de la farmacéutica española Oryzon para pacientes con cáncer de pulmón microcítico o de células pequeñas (CPCP). La decisión proporcionará beneficios en forma de créditos fiscales y exenciones de tasas para ensayos clínicos cualificados, así como la exclusividad de mercado tras la aprobación regulatoria.

Sanidad

La farmacéutica francesa Sanofi transfiere el derecho exclusivo de licencia del fármaco para tratar el cáncer de pulmón (Libtayo) a la americana Regeneron. El primer acuerdo entre las compañías se firmó en el año 2015, cuando ambas decidieron colaborar en la licencia del fármaco mediante la división de las ganancias operativas mundiales en partes iguales. Con esta operación, la francesa recibirá de la americana 843'64 millones, a los que hay que sumar otros 93'79 por variables vinculados a hitos comerciales durante los próximos dos años, otros 93'79 por hitos regulatorios y un 11% en royaltys sobre las ventas mundiales.

Nuevos avances de la farmacéutica Almirall en su medicamento estrella contra la dermatitis atópica. La compañía completó con éxito a finales de marzo las últimas pruebas clínicas de Lebrikizumab. Hasta ese momento, los resultados, que se presentaron en el congreso americano de Dermatología, mostraban que más del 50% de los pacientes con dermatitis atópica de moderada a grave experimentaron una reducción de al menos el 75% de la gravedad de la enfermedad a las 16 semanas tras ser tratados. Este martes, dos meses y medio después de que la compañía informara de esos datos, ha anunciado los resultados de los análisis a un año. Estos resultados muestran que un 80% de los pacientes lograron una respuesta clínica con lebrikizumab en monoterapia a las 16 semanas mantuvieron el aclaramiento de la piel al año de tratamiento con una pauta cada dos semanas o cada cuatro semanas.