Salud Bienestar

El fármaco dermatológico de Almirall se consolida con un 80% de eficacia

  • Lebrikizumab aclara la piel de un alto porcentaje de los pacientes con dermatitis atópica y mejora la gravedad de la enfermedad al año de su administración

Nuevos avances de la farmacéutica Almirall en su medicamento estrella contra la dermatitis atópica. La compañía completó con éxito a finales de marzo las últimas pruebas clínicas de Lebrikizumab. Hasta ese momento, los resultados, que se presentaron en el congreso americano de Dermatología, mostraban que más del 50% de los pacientes con dermatitis atópica de moderada a grave experimentaron una reducción de al menos el 75% de la gravedad de la enfermedad a las 16 semanas tras ser tratados. Este martes, dos meses y medio después de que la compañía informara de esos datos, ha anunciado los resultados de los análisis a un año. Estos resultados muestran que un 80% de los pacientes lograron una respuesta clínica con lebrikizumab en monoterapia a las 16 semanas mantuvieron el aclaramiento de la piel al año de tratamiento con una pauta cada dos semanas o cada cuatro semanas.

Con estos resultados prometedores, la farmacéutica tiene previsto presentar una solicitud de autorización de comercialización del medicamento a la Agencia Europea del Medicamento (EMA), como ya indicaron en una primera instancia, a finales de año. El volumen de negocio del medicamento en Europa ronda los 450 millones en el pico de ventas. La compañía americana Lilly, propietaria del derecho del fármaco en EE.UU. y en el resto del mundo a excepción de Europa, también tiene previsto presentar una solicitud a la Agencia de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) este año.

El medicamento dermatológico fue una apuesta comercial que realizó Almirall en junio de 2019. Fue entonces cuando desembolsó 50 millones de dólares, que sumados a los 30 para reservase la opción de licencia, ascendía a 80 millones. Sin embargo, esta cifra es solo la mitad del montante total que tendrá que abonar Almirall. Si el medicamento obtiene el sí de la Agencia Europea del Medicamento y consuma su primera venta comercial, la empresa de la familia Gallardo deberá abonar otros 85 millones de dólares a la compañía americana.

La dermatitis atópica es una enfermedad de la piel crónica, recidivante y heterogénea que se caracteriza por un intenso picor, sequedad de la piel e inflamación. A pesar de que la mayoría de las veces se la considera como una enfermedad infantil, puede aparecer a cualquier edad y afecta al 2-10% de los adultos de todo el mundo.

Estos estudios forman parte del amplio programa de desarrollo clínico de lebrikizumab que evalúa a más de 2.000 pacientes. La compañía dará a conocer los resultados completos de un año de los estudios de fase final en monoterapia en los próximos congresos y en publicaciones en 2022 y la empresa ya está inscribiendo otros ensayos clínicos de fase final para el medicamento en la dermatitis atópica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky