Sanidad

La Comisión Europea da el visto bueno al fármaco Lynparza, de la alianza AstraZeneca y MSD, contra el cáncer de mama temprano de alto riesgo. El medicamento, ya indicado para tratar cánceres de ovario, próstata o páncreas, se administrará en monoterapia o combinado como tratamiento adicional en pacientes adultos con este tipo de tumor. Ahora, la compañía tendrá que negociar su precio con el Ministerio de Sanidad a través de la Comisión Interministerial de Pecios de Medicamentos.

Sanidad

Los problemas en el abastecimiento de medicamentos mantienen la tendencia al alza en los últimos tres años. Según el informe semestral sobre problemas de suministro publicado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), esta problemática ha incrementado un 31% en el primer semestre del año con respecto al mismo periodo de 2021. Dentro de los grupos de terapias más afectados, los fármacos del sistema nervioso y cardiovascular son los que registran los mayores problemas de suministro.

Sanidad

La salud masculina continúa siendo un tema tabú para muchos hombres. Las consultas a urología lo demuestran: solo cuatro de cada diez hombres mayores de 45 años acuden al urólogo al menos una vez al año. La concienciación sobre la necesidad de que los varones se sometan a pruebas de detección precoz no termina de cuajar en la población masculina, tal y como recoge un sondeo realizado por Figus con Ipsos Digital. Los hombres son mucho más reacios a visitar al especialista en comparación con las mujeres, puesto que un 80% sí acude a su cita anual con el ginecólogo.

El primer eslabón para que un nuevo fármaco llegue a España pasa por la EMA. Sin embargo, si el proceso ya de por sí es lento en este país, habría que sumarle la tardanza del organismo regulador europeo en la autorización de novedades terapéuticas: Europa se demora una media de dos años en aprobar medicamentos. Si se compara con su homólogo en Estados Unidos, la situación es muy distinta. La FDA tarda un año y medio menos en dar el sí técnico a las nuevas terapias que la EMA.

Sanidad

La Comisión Europea autoriza la comercialización del fármaco lenacapavir de la compañía americana Gilead Sciences. Se trata de un inyectable subcutáneo que se administra dos veces al año y en comprimidos, en combinación con otros antirretrovirales, en adultos con infección por VIH-1 multirresistente a los fármacos para los que no es posible otras pautas de tratamiento.

Sanidad

La época estival es una de las épocas del año donde más traumatismos dentales se producen. La razón se encuentra en que con la llegada de la estación más cálida del año se incrementan la práctica de deportes al aire libre y las actividades recreativas, como juegos en las piscinas o el uso de bicicletas. Este tipo de acciones propician una mayor probabilidad de que se produzcan caídas, colisiones y accidentes que ocasionan golpes en la boca.

Sanidad

La primera reunión del Consejo de Ministros tras el periodo de vacaciones estivales ha concedido gran protagonismo al ámbito sanitario. Tras la aprobación del Anteproyecto de Ley de la Agencia Estatal de Salud Pública, la ministra de Sanidad ha anunciado en la rueda de prensa posterior al Consejo que septiembre será el mes en el que los mayores de ochenta años recibirán la cuarta dosis con los sueros adaptados a las nuevas variantes de Pfizer y Moderna. Este colectivo no podrá beneficiarse de la vacuna española de Hipra, ya que aún no ha conseguido su aprobación por las autoridades europeas.

Salud

El desarrollo de nuevos antimicrobianos continúa siendo un reto para las autoridades que rigen la salud en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) expresó que las resistencias se encontraban entre las diez primeras causas de muerte e incidió en la necesidad de innovar en la investigación de nuevos antimicrobianos porque el tiempo se estaba agotando.

Sanidad

Las infecciones relacionadas con los hospitales y los dispositivos médicos constituyen importantes problemas sanitarios en todo el mundo. Las infecciones nosocomiales, aquellas que se adquieren durante la estancia en el hospital, han incrementado como consecuencia de la pandemia de Covid-19. El virus y los antibióticos resistentes circulan entre los pacientes y el personal sanitario en contextos pandémicos tempranos. Los motivos que están detrás de mayores tasas de resistencia a los antibióticos son los aumentos repentinos en el número de casos y la ausencia de medidas de control de infecciones.

Salud

Si se preguntan por cuál es el animal más peligroso del planeta, quizás piensen en el león, el cocodrilo o el tiburón. Sin embargo, bajo el asombro de muchos, el animal que más muertes causa en el mundo es uno que mide entre 3 y 6 milímetros: el mosquito. Este insecto es responsable de casi un millón de muertes al año en el mundo como consecuencia de las enfermedades que transmite a través de sus picaduras.