Salud Bienestar

Solo el 40% de los hombres mayores de 45 años acude al urólogo al menos una vez al año

  • Los hombres son mucho más reacios a visitar al especialista en comparación con las mujeres

La salud masculina continúa siendo un tema tabú para muchos hombres. Las consultas a urología lo demuestran: solo cuatro de cada diez hombres mayores de 45 años acuden al urólogo al menos una vez al año. La concienciación sobre la necesidad de que los varones se sometan a pruebas de detección precoz no termina de cuajar en la población masculina, tal y como recoge un sondeo realizado por Figus con Ipsos Digital. Los hombres son mucho más reacios a visitar al especialista en comparación con las mujeres, puesto que un 80% sí acude a su cita anual con el ginecólogo.

El papel del urólogo es fundamental para evitar cualquier anomalía en el aparato urogenital. Los expertos fijan en los 45 años como la edad recomendada para realizar la primera visita a este especialista con el fin de evitar inconvenientes y localizar la afección antes de que ya sea demasiado tarde. Como ocurre en todas las patologías, la prevención es uno de los aspectos más importantes para frenar el avance de enfermedades y prolongar la esperanza de vida.

Casi la mitad de los españoles espera a que los síntomas sean persistentes antes de asistir al médico. "Los hombres tenemos menor esperanza de vida que las mujeres, sobre unos cinco años, pero en muchas ocasiones podríamos prevenir las causas si tomáramos medidas para llevar una vida más saludable y acudiéramos con mayor asiduidad a visitar a los especialistas que pueden ayudarnos a prevenir y tomar conciencia sobre nuestra salud, como es el urólogo", explica el doctor Andrés de Palacio, del Grupo Urológico de San Rafael.

Si se hablan de los tumores más prevalentes entre los varones, el cáncer de próstata ocuparía la primera posición, con un total de 30.884 casos. El de colon y recto ocupan la segunda posición (26.862) y el de vejiga urinaria (17.992) se articula como el cuarto más frecuente. Por número de fallecidos, el de próstata aparece en la lista como el tercer tumor que más muertes ocasiona, solo por detrás del conjunto de tumores de tráquea, bronquios y pulmón y del de colon.

En los últimos años se han producido importantes avances en los tratamientos de las patologías urológicas y en las técnicas operatorias. A pesar de esto, ellos se someten a casi un 20% menos de controles preventivos que ellas. El diagnóstico de cáncer inquieta mucho a los hombres, pero su principal preocupación en el en el momento de la detección tiene que ver con las secuelas físicas derivadas del padecimiento, tal y como recogía una encuesta elaborada por Merck sobre tendencias de salud masculina.

Aunque los estigmas sobre salud masculina siguen estando arraigados en la psique colectiva, la sociedad está avanzando. " El hombre no suele demandar ayuda psicológica abiertamente, le cuesta identificar el hecho de que no siempre sabe manejar las emociones. Las mujeres son más abiertas en ese aspecto. En general, todos se preguntan cómo va a repercutir el diagnóstico de cáncer en su vida y cómo lo van a compartir con sus seres queridos. Los psicólogos tenemos que ir poco a poco trabajando con ellos para entender qué sienten y en qué momento se encuentran", explicaba la psico-oncóloga Mónica Caballero a este medio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky