Alejandro Serrano es redactor en elEconomista.es en el turno de fin de semana. Llegó al medio en 2014 y cubrió el deporte durante bastantes años. Desde 2021 aborda una variedad de temas entre los que destacan el seguimiento de las grandes fortunas.

Cada vez es más recurrente la construcción de nuevas megaciudades. Arabia Saudí, con Neom, y Qatar, con el Mundial de fútbol, son algunos ejemplos de ello. A estos dos países hay que sumar a Egipto, que pretende crear una Nueva Capital Administrativa bajo un presupuesto inicial de 45.000 millones de dólares.

El 2021 fue, sin duda, el año de la tecnología. Hombres como Elon Musk, Mark Zuckerberg o Bill Gates vieron aumentar sus fortunas de forma exponencial. Sin embargo, 2022 pasará a la historia por ser el más volátil para las personas más ricas del mundo. En esta línea, los multimillonarios perdieron más de 1,9 billones de dólares en riqueza, impulsados principalmente por el aumento de la inflación y un lento crecimiento económico.

Los multimillonarios han añadido una nueva forma de viajar. A los conocidos superyates se ha sumado un nuevo competidor, los minisubmarinos. Este transporte es ya una realidad gracias al impulso del inversor Ray Dalio, creador del fondo de cobertura más grande del mundo, y del director de cine, James Cameron.

Con 63 años bien podría estar pensando en su retiro dorado. Sin embargo, este empresario nacido en Nueva Zelanda continúa persiguiendo sus sueños. O su sueño, mejor dicho, que no es otro que fabricar nada más y nada menos que el Tesla de los aviones. Y está totalmente convencido de ello, ya que además cree que su idea es mucho más barata que la convencional.

La fortaleza suiza: cómo la Sanidad eleva a Suiza

Relojes, quesos, chocolates, cantones o Roger Federer son de lo más típico de Suiza, aunque últimamente el país puede sentirse orgulloso de sus multimillonarios. Y es que con tan solo 8,6 millones de población, Suiza puede presumir de contar con diez personas entre las 500 más ricas del mundo. En toda Europa, el país transalpino ocupa el quinto puesto con más representación de este tipo, adelantando a territorios más grandes como España, Italia, Países Bajos, Bélgica, Grecia, Austria o Suecia, entre otros. Y tan solo quedando por detrás de Alemania, Rusia, Reino Unido y Francia.

Los Hermès son una de las dinastías más importantes del mundo. Tras los Walton, Mars, Koch y Al Saud se encuentra esta familia francesa, compuesta originalmente por protestantes alemanes, que aglutina una fortuna estimada en 94.600 millones de dólares, según Bloomberg. Y gran parte de esa culpa, por no decir toda, la tiene Thierry Hermès, su fundador.

Klaus-Michael Kühne es el alemán más rico del mundo. Con un patrimonio de 41.900 millones de dólares, según el índice de multimillonarios de Bloomberg, este empresario alemán es el actual presidente de honor de Kuehne + Nagel, una de las compañías de logística líder a nivel mundial -tuvo unos ingresos de 35.900 millones en 2021-, además de ser el socio mayoritario con una participación del 53,3%.

James Dyson, Caballero de la Órden del Imperio Británico, es la persona con mayor fortuna del Reino Unido. A sus 75 años, este inventor, conocido principalmente por las aspiradoras Dyson, posee un patrimonio de 14.600 millones de dólares, ocupando el puesto 107 del índice de multimillonarios de Bloomberg.

Este domingo abrirá sus puertas el Mundial de Qatar, la cita futbolística más esperada y uno de los eventos más importantes del mundo del deporte. Dejando a un lado los derechos humanos, este campeonato pasará a la historia por ser el más caro de la historia, superando con creces las inversiones realizadas en los anteriores Mundiales.

La reciente quiebra de FTX ha provocado una caída profunda en las criptomonedas y ha terminado por poner en alerta a toda la industria. Tanto que muchos analistas creen que la debacle de Sam Bankman-Fried podría considerarse la nueva Lehman Brothers o Enron de las criptos. ¿Qué opinan los expertos en criptomonedas y en economía?