Hoy, 1 de mayo, se volverán a llenar las principales calles de Euskadi con reclamaciones en materia de empleo. Los principales sindicatos han convocado sus respectivas manifestaciones en un Día del Trabajador que estará protagonizado por la petición de un SMI vasco.

La industria es el principal consumidor de electricidad de Euskadi, al suponer el 53% de la demanda. Es por eso que el lehendakari, Imanol Pradales, ha subrayado la necesidad de incrementar el ritmo de descarbonización de la industria, si bien ha reconocido que para poder avanzar en este proceso resulta "decisivo" garantizar el suministro energético, algo que, según ha señalado, evidenció de forma "descarnada" el apagón.

El Grupo Vidrala ha activado esta mañana su Plan de Inversión para su planta de Llodio-Laudio en Álava por valor de más de 75 millones de euros, según ha anunciado el fabricante de vidrio durante la visita del lehendakari, Imanol Pradales, a sus instalaciones. Se trata de una decisión meditada durante los últimos meses pero que no podía retrasarse más, advertía Carlos Delclaux, presidente de la compañía, quien ha explicado que, con ella, la planta alavesa, la más antigua del grupo, pasará a convertirse en la más puntera, con el deseo de garantizar el futuro de la actividad y del empleo "durante décadas", tanto para la compañía como para Aiaraldea.

Vidrala, líder en la fabricación de envases de vidrio, ha cerrado el primer trimestre de 2025 con un ligero descenso que el grupo atribuye a la coyuntura global de incertidumbre actual que, si bien no les desvía de sus objetivos marcados, ha ralentizado sus beneficios y adelgazado sus ventas.

Ormazabal sigue apostando por realizar nuevas inversiones en tecnología e innovación que le permitan mejorar la eficiencia de sus instalaciones e incorporar nueva tecnología de industria 4.0 "para avanzar en la transición energética, digital y sostenible". En este sentido, el fabricante vasco de soluciones tecnológicas para la red eléctrica ha anunciado que invertirá 20 millones de euros en su planta principal, ubicada en Igorre, Bizkaia, con el objetivo de ampliar su capacidad productiva relacionada con la fabricación de equipos sostenibles.

El próximo 15 de mayo vence la fecha límite acordada para la entrada de Sidenor en Talgo. Sin embargo, la dilatación en el tiempo de esta mediática operación, anunciada hace más de dos meses y que podría demorarse otro mes más, no hace sino acrecentar la ya de por sí enredada maraña de especulaciones que circulan entre los analistas. De no ejecutarse finalmente esta adquisición, la complicada situación que arrastra el fabricante vasco de trenes, en la cuerda floja desde el año pasado, podría hacer que descarrilara. Es por eso que, a tenor de la delicadeza del asunto que está entre manos, las instituciones que se han manifestado a lo largo del proceso optan ahora por la más extrema prudencia.

Poco después de salir de la lehendakaritza el pasado 22 de junio, Iñigo Urkullu avanzó su intención de crear una fundación que impulsara la colaboración entre agentes públicos y privados de la fachada atlántica europea. Sin embargo, poco más se ha sabido hasta hoy, que se ha dado a conocer, a través del Boletín Oficial del País Vasco (BOPV), la conformación de dicha fundación, que llevará por nombre eAtlantic.

La Agencia Espacial Europea (ESA) sigue confiando en Sener para desarrollar sus proyectos y, según ha comunicado el propio grupo industrial de ingeniería y tecnología, ha participado, dentro de un consorcio internacional formado por 50 empresas de hasta 20 países, en la preparación de Biomass, la próxima misión que la agencia europea lanzará dentro de unos días.

Tubacex recupera rentabilidad en el primer trimestre de 2025 y, además de cerrar este periodo “en línea con los objetivos marcados” para 2025, la compañía pronostica un año de “mejora progresiva” y “una aceleración de resultados” en el segundo semestre, impulsada por sus contratos con Petrobras y ADNOC, que comenzarán a computarse en el segundo trimestre, según advierten.