Actualidad

Javier Sanz, autónomo: "Si me dieran la opción de renunciar a mi pensión, a la sanidad y educación públicas a cambio de que no me quitaran dinero en impuestos, lo aceptaría"

Javier Sanz, autónomo | Foto: Antena 3

La carga tributaria a la que están sometidos los trabajadores españoles, ya sean asalariados o autónomos, siempre levanta polémica. Los hay que están a favor de pagar impuestos, e incluso pagarían más, para garantizar unos servicios públicos de calidad mientras que otros consideran que se despilfarran miles de millones de euros en políticas que no son beneficiosas para los ciudadanos de a pie.

Precisamente este tema es el que tratan en una de las últimas tertulias del programa 'Y Ahora Sonsoles' de Antena 3, donde Javier Sanz, autónomo, evidencia su descontento con el reparto que hace el Gobierno de los impuestos, afirmando que "todo lo público cada vez funciona peor".

Los impuestos, con mesura

Sanz admite estar a favor de pagar impuestos "pero con mesura". Cuenta que, desde su punto de vista como autónomo, la carga tributaria ha llegado a tal nivel en España que "entiende perfectamente la desafección que hay con respecto a su gestión", respondiendo a un informe que hace anualmente el Instituto de Estudios Fiscales que pone de manifiesto el descontento de los jóvenes con el pago de impuestos, dado que un tercio de los que tienen entre 18 y 25 años creen que habría que eliminarlos directamente, no bajarlos.

El autónomo continúa añadiendo que, después de cotizar durante 22 años a la Seguridad Social, si le dieran la opción de renunciar a su pensión "que tengo mis dudas de que la vaya a cobrar" a la sanidad y a la educación pública a cambio de no quitarle dinero (en IRPF, cuota de autónomos, etc.) "yo lo aceptaría, me autogestionaría". Hace hincapié en que, si se diera esta, para él, utópica situación, "seguiría pagando el IVA que es el 31% de toda la recaudación del país".

En este sentido, explica que "cotizo por autónomos porque tengo una empresa y tengo una retención del IRPF del 37% y luego si encima quiero repartir dividendos tengo que pagar un 25% adicional", prolongando su disgusto con la gestión gubernamental que hacen "estos, los anteriores y los otros", refiriéndose a la clase política. Destaca además que "no me parece lógico ni lícito el trabajar siete meses para pagar impuestos y que solo de los 12 meses del año sean cinco precisamente para crear mi propia riqueza".

Lo que le responden

La otra parte de la mesa de debate está compuesta por Javier Cortés y José Rubio, trabajador de 54 años y estudiante de 22, respectivamente, ambos defensores del pago de impuestos para corregir las desigualdades. En primer lugar, Cortés admite que "hay servicios que son muy necesarios y que la única forma de pagarlos es con impuestos". Reconoce además que lleva trabajando 38 años y que "nunca me ha dolido pagar impuestos porque se que con eso van a pagar a los médicos que me han operado la rodilla y un montón de servicios a personas que lo necesitan". Su intervención, breve pero intensa, la continúa el estudiante.

Rubio, por su parte, explica que además de ser estudiante también es becario y autónomo, por lo que paga la cuota al igual que Sanz "como cualquier trabajador de este país". Durante su alegato, recuerda las palabras de Sanz referentes a eliminar la sanidad y educación pública si con eso pagase menos impuestos: "La pregunta yo creo que es dónde ha emprendido su actividad económica. Con sanidad e infraestructura española... que hemos pagado entre todos", le recrimina por querer desprenderse de ello.

Prosigue agregando que está a favor de pagar impuestos que "permitan una educación y una sanidad pública que atienda a todos los españoles y que sea para todos igual y corrijan las desigualdades y los fallos que tiene el Estado de por sí". Al responderle, Sanz es contundente: "Ahora tienes la cuota de autónomos subvencionada y estás pagando 80 euros o como mucho 200. En el momento en el que empieces a pagar ya los 500 empiezas a comprender que vas a tener una pensión de 1.000 euros como mucho y a vivir lo que es la precariedad".

"Todavía no sabes lo que es vivir la precariedad que vive un autónomo", sentencia Sanz, que reconoce que lo que hay que hacer es "un uso responsable de los impuestos" porque no puede ser que ante catástrofes naturales, como la crisis de incendios de este verano, tengamos que pedir ayuda al extranjero por no contar con los medios necesarios para ello. "Estamos ante la mayor recaudación fiscal de la historia y no se está haciendo una gestión responsable de los impuestos porque se está malgastando muchísimo dinero", concluye.

Récord de recaudación

Sanz menciona que la Agencia Tributaria ha batido todos los récords de recaudación, y así es. Solo durante 2024 ingresó 294.734 millones de euros, un 8,4% más que el año anterior y hasta un 52% más desde la pandemia por el incremento del IRPF, del impuesto de Sociedades y del IVA.

En su Informe Anual de Recaudación de 2024 reconoce que los ingresos generados por IRPF alcanzaron los 129.408 millones de euros el año pasado, otro récord al aumentar un 7,6% respecto a 2023. Mientras, los ingresos por el impuesto de Sociedades crecieron un 11,5%, hasta los 29.096 millones, mientras que la recaudación por el IVA alcanzó los 90.541 millones, también la mayor cifra de la serie histórica.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky