Actualidad

Así operaba la trama de las monjas 'rebeldes' de Belorado: deuda millonaria, falso obispo, inmuebles okupados y criadero de perros ilegal

 

Desde que las clarisas de Belorado y Orduña (Burgos) fueron excomulgadas y dejaron de tener la "protección de la iglesia" no han dejado de estar en el ojo del huracán y su trama ahora arroja nuevos indicios. En los últimos días han salido a la luz las millonarias deudas de las denominadas monjas 'rebeldes' de Burgos asociadas a altos gastos en sábanas de seda, mantas de terciopelo, Iphones, jamón ibérico y otro tipo de lujos.

Según información recogida cronológicamente por Europa Press, en mayo las clarisas anunciaron que abandonaban la Iglesia de Roma por la "persecución" sufrida respecto a operaciones inmobiliarias de 1,2 millones de euros y que "ha puesto palos de rueda" a su comunidad y estar "bloqueadas" por la Santa Sede al no otorgarles la licencia de venta del convento de Derio y "querer quedarse" con sus propiedades.

La decisión de las 16 clarisas de las localidades de Belorado y Orduña de romper con Roma y adherirse a la autodenominada Pía Unión de San Pablo Apóstol, las expuso a la excomunión 'latae sententiae' ('oculta') por incurrir en el "delito de cisma", que llegó más tarde.

Las clarisas anunciaron su distanciamiento con el Papa debido a que la Iglesia les había negado la compra de un monasterio en Orduña (Álava). El monasterio de Belorado pertenece a las religiosas, pues cuentan con vocaciones suficientes para no depender de la Federación de Nuestra Señora de Aránzazu de las clarisas, ente principal. Pero, como al separarse de la Iglesia renuncian implícitamente a sus votos, podrían reclamárselo sus antiguas hermanas.

En esta línea, las monjas clarisas Vitoria-Gasteiz presentaron una demanda en los tribunales de justicia para reclamar la anulación de la venta del monasterio de Orduña (Vizcaya) a las clarisas de Belorado (Burgos) por "incumplimiento" del contrato por parte de estas últimas. A través de la demanda, las clarisas de Vitoria-Gasteiz intentaron recuperar la propiedad del monasterio ubicado en la localidad vizcaína.

Las exClarisas de Belorado y Orduña (Europa Press).

De esta forma, la Confederación de Clarisas de España y Portugal se desvincularon de las monjas de Belorado que dejaron la Iglesia de Roma. "Estamos totalmente desvinculadas de la decisión tomada por estas hermanas y no tenemos nada que ver con esas opciones. Son exclusivamente del Monasterio de Belorado-Orduña", indicaba la Coordinadora Confederal a través de un comunicado, en el que expresaban su "fidelidad" a la "Forma de Vida tal como Clara y Francisco querían".

Por su parte, el presidente de la Conferencia Episcopal y el arzobispo de Valladolid, Luis Argüello, manifestó que la "raíz" del asunto del problema con las monjas clarisas de Belorado "no tiene que ver ni con el inmueble ni con lo económico".

En este marco, Argüello explicó tras la firma del Convenio para la Rehabilitación de Iglesias y Ermitas 2024-2025, que "por un edificio, no se llega a negar el Concilio Vaticano II y a todos los Papas posteriores". Asimismo, señaló que "todas las religiosas que están allí han hecho su propia profesión religiosa, con lo cual, negar eso sería incluso negar su propia existencia y decir que todo lo que han vivido es nulo".

La excomulgación de las monjas clarisas

Luego de que las monjas no acudieran ante el Tribunal Eclesiástico, donde estaban citadas para resolver su salida, y trasladaron en un burofax su decisión "unánime e irreversible" de abandonar la Iglesia Católica, el arzobispo de Burgos, Mario Iceta, declaró la excomunión de las diez monjas clarisas.

Las ahora exmonjas clarisas denunciaron que no podían acceder a varias cuentas bancarias dado que el arzobispo de Burgos tomó el control de las mismas, "bloqueando de esta forma el acceso al fruto del trabajo diario", y explicaron que se plantean contratar seguridad privada porque el "revuelo mediático parece haber creado un todo vale" que ha desembocado en "lanzamiento de petardos y botes de humo de madrugada, gritos e incluso intrusiones en el perímetro de la clausura".

Posterior a ello, las exmonjas expulsaron al obispo Pablo de Rojas y al cura José Ceacero del monasterio. Se trata de los dos únicos miembros conocidos de la Pía Unión de San Pablo Apóstol.

El falso obispo de las clarisas

El falso obispo Pablo de Rojas en una conversación con Más Vale Tarde de La Sexta ha asegurado que se marchó del Monasterio de Belorado "ante la invitación" que les hicieron a él y a las monjas, y que fue algo "de mutuo acuerdo". Además, a la pregunta de si se siente engañado por las religiosas, De Rojas ha respondido que "puede ser", a lo que añade: "De los errores se aprende y hay que ser más cautos en próximas causas similares".

El falso obispo ha contado al medio que prestó 6.000 euros a las exmonjas, dinero que no le han devuelto: "Nosotros pagamos el abogado, que fueron más de 6.000 euros, porque les llevamos a Belorado a uno de los mejores, que es doctor en Derecho Canónico, y eso lo pagó la Pía Unión; con alguna cosa más hemos colaborado, y no hemos obtenido ningún beneficio económico, sino que, al contrario, hemos perdido dinero por estar ahí".

En lo referente a las exmonjas, Pablo de Rojas cree que "si ellas quieren volver, volverán, pero ya no les acogerá la Federación de Clarisas". Y, en concreto, carga la a abadesa, contra Sor Isabel, a quien se refiere como una persona "fría, calculadora y con intereses".

En esta línea, según revela Religión Confidencial, en la web de las exmonjas clarisas del monasterio de Belorado "Te hago luz" hasta hace unos días se podía ver en su blog las imágenes y los textos de las misas cismáticas celebradas por el falso obispo excomulgado que era líder de la secta Pía Unión de San Pablo Apóstol.

Convento exmonjas de Belorado (Europa Press).

Al respecto, Argüello manifestó que "ya se había tomado alguna medida sobre el falso obispo que tutela a las clarisas de Belorado", a lo que añadió que el actual arzobispo de Burgos, Mario Iceta, cuando era obispo en Bilbao, "ya había tomado la decisión de excomulgar al falso obispo cuando este vivía en Bilbao".

Además, el arzobispo de Valladolid aseveró que "lógicamente" se están estudiando medidas, pero insistió, en múltiples ocasiones, que es el arzobispo de Burgos "el que tiene autoridad para tratar de este tema" porque "el presidente de la Conferencia Episcopal no es el jefe de la Iglesia en España".

Monjas 'okupas'

Respecto a desalojar el convento, las monjas excomulgadas manifestaron que no reconocen "autoridad alguna a nadie más que a los Tribunales de Justicia" para ordenar su desalojo, al tiempo que han protestado ante las "amenazas al recurso a la fuerza pública" para su desahucio, que "sólo cabría si se acompaña de una resolución judicial" contra ellas que, además, en tal caso, "habría de ser incumplida en período de ejecución voluntaria".

El criadero de perros sin licencia

Las exmonjas, además, tienen abierto un expediente sancionador en materia de sanidad animal por poseer un criadero de perros sin licencia, según ha confirmado la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Burgos y ha adelantado BURGOSconecta. El expediente sancionador contra el convento se abrió en abril de este año al no cumplir con la normativa por no disponer de licencia de núcleo zoológico para un criadero a los canes.

Por su parte, la Guardia Civil de Burgos precisó que en febrero de 2023 se practicó una inspección al convento a raíz de una serie de quejas de vecinos por molestias de ladridos de perros, por la existencia de un criadero en el lugar y por la posible venta de cachorros por Internet.

En la inspección, los agentes comprobaron que el criadero carecía de la titulación de núcleo zoológico, lo que supone una "irregularidad documental", por lo que se trasladó la situación a la Junta de Castilla y León.

Las deudas: 6.900 euros en sábanas de seda y mantas de terciopelo

Según información que recoge la agencia EFE, el Arzobispado de Burgos recibió una factura de 6.900 euros de un proveedor que vendió al monasterio de Santa Clara de Belorado sábanas de seda, edredones nórdicos de alta gama y cubrepiés de terciopelo, y que las exmonjas burgalesas adeudan desde el pasado mes de enero.

El proveedor se puso en contacto con el Arzobispado y les remitió la factura por el suministro de cinco juegos de sábanas, otros cinco edredones y cinco mantas para el pie de la cama, confirmaron fuentes de la institución burgalesa que admiten que desconocían que el convento tuviera este tipo de gastos.

Los juegos de cama estarían destinados a la visita de algún cardenal, o al menos eso es lo que le comentaron las exmonjas al empresario, que ha pedido al Arzobispado el pago inmediato de su factura, aunque tendrá que esperar a que se hagan las cuentas oportunas pues las deudas son numerosas y el saldo de las cuentas de las exreligiosas limitado.

La secretaria de la Federación de las Hermanas Clarisas de Ntra. Sra. de Arantzazu, la hermana Carmen Ruiz (Europa Press).

Además, el proveedor les comentó que su caso no es único y existirían otros proveedores en la misma situación, con grandes facturas pendientes de pago desde hace meses y por conceptos como jamones ibéricos o teléfonos iPhones, si bien el Arzobispado no ha recibido ninguna factura de este tipo.

Sí recibieron las nóminas correspondientes a junio, que se sumará a las que recibieron el pasado mes, y que corresponden al mes de mayo; entonces la exabadesa del monasterio les remitió once nóminas por valor de 9.800 euros, las que corresponden a los once trabajadores que tienen contratados. Una plantilla que llevaría, al menos, dos meses sin cobrar, y que es una de las prioridades del arzobispo, Mario Iceta, que es el responsable último del monasterio actualmente, como comisario pontificio y una vez se ha excomulgado a diez de las dieciocho religiosas que conformaban la comunidad clarisa.

Las exreligiosas han remitido al Arzobispado facturas por valor de 35.000 euros, con 3.000 euros solo en suministros como luz, gas o teléfono, algunas de las cuales son antiguas, que se están revisando. Además, la institución que preside Iceta ha pagado ya 18.000 euros de los créditos concedidos a la comunidad de Belorado: uno de 150.000 euros para renovar la cocina y otro de 42.000 euros para poner placas solares en Orduña, que se suman a la hipoteca de 700.000 euros sobre el monasterio de Derio, en principio para pagar las obras de Orduña.

De ellos, quedan por pagar 600.000 euros de la hipoteca, 72.000 del préstamo de la cocina y 30.000 del de las placas solares, y el Arzobispado recuerda que no tiene información sobre dónde está ese dinero ni a dónde va el que ingresan actualmente de la venta de productos del obrador.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky