Actualidad

El juzgado ya investiga el incendio del edificio de Valencia y los materiales que propagaron el fuego

  • El balance oficial es de 10 muertos según la policia científica
  • Hasta 15 personas fueran atendidas por los sanitarios, 6 de ellas bomberos
  • Valencia suspende los actos iniciales de las Fallas en señal de duelo
Valencia icon-related

Trágico balance del mayor incendio de la historia de la ciudad de Valencia. La policía científica ha certificado hasta el momento 10 fallecidos tras realizar varias inspecciones del bloque de dos edificios en el barrio de Campanar que ha sido engullido por las llamas el pasado jueves. Un juzgado de Valencia ya ha iniciado la investigación para tratar de determinar las causas de la catástrofe y los motivos por los que las llamas devastaron en tan poco tiempo las viviendas.

El último balance oficial del trágico suceso comunicado estee sábado por la Delegación del Gobierno en Valencia sitúa en 10 personas las fallecidad por el incendio. Los bomberos y los especialistas de la policía científica comenzaron a tener acceso a los restos del edificio devastado este viernes, después de que se hubieran extinguido las llamas y se asegurase el edificio que ha quedado en muy mal estado. Además, las autoridades consideran que ya se han localizado a todas las personas que se consideraban desaparecidas.

Los servicios sanitarios valencianos han atendido a otras 15 personas, de los que 6 de ellas eran bomberos que han participado en el rescate de los afectados y en la extinción del fuego, según ha explicado el presidente valenciano. Aunque ha primera hora de la mañana aún había 6 personas hospitalizadas, según el último balance sólo permanecen ingresadas a estas horas dos personas, ambos bomberos, que según la Generalitat están fuera de peligro.

El incendio ha dejado completamente devastado el bloque de 138 viviendas con cerca de 400 vecinos en la Avenida General Avilés. Una parte de ellos han tenido que pasar la noche en un hotel y el Ayuntamiento de Valencia ha puesto a su disposición una oficina de atención para hacer frente a sus necesidades.

Además, el Ayuntamiento y la Generalitat Valenciana han declarado tres días de luto y la suspensión de los actos oficiales previsto en la capital valenciana durante este fin de semana, en que arrancaban las celebraciones de Fallas. El domingo debía llevarse a cabo la Crida, el acto que da inicio a las fiestas.

Investigación y material sospechoso

A la vez, la investigación judicial ya ha dado sus primeros pasos. El Juzgado de Instrucción número 10 de Valencia ha abierto diligencias previas para investigar las causas y circunstancias del incendio registrado en Campanar y ha decretado el secreto de sumario a fin de proteger las pesquisas policiales y la intimidad de las víctimas y sus familiares. Precisamente, tanto la delegada del Gobierno como la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, se refirieron al secreto de sumario para no desvelar más detalles sobre las posibles causas del dramático suceso que ha conmocionado a la ciudad.

La rapidez con que las llamas se ha extendido por un edificio relativamente nuevo, de 2009, han puesto el foco sobre el los materiales aislantes usados en la fachada como posible elemento que ha facilitado la propagación del incendio y sus efectos tan devastadores. Inicialmente se identificó como poliuretano el material utilizado en la fachada ventilada, un plástico que en la construcción se suele utilizar como aislante térmico y acústico.

La experta en peritajes Esther Puchades fue la que apuntó al poliuretano y señalo que se trata de un material que "cuando se calienta es como un plástico, prende". Sin embargo, horas más tarde la perita y el Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de Valencia (COAT Valencia) descartaron que fuese ese material en concreto y apuntaron a lana de roca, un material ignífugo, como aislante del edificio.

El uso de este tipo de materiales aislantes en las fachadas fueron objeto de importantes cambios en la normativa de edificación europea tras el incendio que devastó la torre Grenfell en Londres en 2017, una catástrofe que causó más de 70 muertos y conmocionó al Reino Unido.

Desde diferentes colegios profesionales se considera que aún es demasiado pronto para conocer exactamente si ha sido un factor fundamental hasta poder realizar los análisis técnicos necesarios. Además, otro de los factores que ha podido afectar a la combustión es la colocación de ese material, que estaba cubierto por planchas de aluminio.

La valoración de los expertos

Desde el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) piden prudencia a la hora hablar de las posibles causas del siniestro y hacen un llamamiento a esperar los resultados de la investigación. "Hay que ser prudentes. Es un caso de gran complejidad que no se puede analizar viendo solo unas imágenes. Hay que examinar los materiales utilizados, las evacuaciones o los sistemas de mantenimiento. Llegará el momento en el que un informe pericial certero arroje luz sobre este caso", explicaba Laureano Matas, secretario de CSCAE.

El poliuretano no está prohibido en la construcción, pero al igual que otros materiales, su uso se ha limitado en los últimos años. En la actualidad, el Código Técnico de la Edificación (CTE) contempla que no se puede colocar en más del 10% de superficie de fachada materiales que no cumplan con la Clasificación Europea de Reacción al Fuego de Materiales de Construcción dependiendo de la altura del edificio. Para prescribir un material de revestimiento de fachada, hay que pedirle al fabricante el ensayo que indique la reacción al fuego de dicho material.

Magdalena Ostornol, arquitecta de B720, el estudio de Fermín Vázquez está convencida de que con la actual normativa no se produciría un incendio de estas características. "El escenario normativo que tenemos hoy en día es muy distinto al que había cuando se construyó el edificio de Valencia. Ahora, sería difícil que se produjera una situación de este tipo".

Otra de las arquitectas consultadas por este medio asegura que el poliuretano "se ha utilizado mucho" en España y considera que "no hay que demonizarlo". Según la experta, la realidad es que todos los edificios de viviendas llevan materiales aislantes, tanto térmicos como acústicos "y estos materiales, por su propia naturaleza son inflamables. Se deben proteger bien, eso es clave". Asimismo, la arquitecta apunta que "las condiciones de instalación del material son determinantes. Puedes prescribirlo muy bien en un proyecto, pero la ejecución es otra parte decisiva".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky