
El Ibex 35 ha mejorado sus plazos de pago a proveedores y ahora las empresas que lo componen tardan de media 32 días, mientras que un año antes, en 2021, se demoraban unos 34,8 días. Hay empresas, sin embargo, como Grifols o Acerinox, que sobrepasan los límites establecidos por la legislación española.
La ley fija un periodo inicial de 30 días —solo lo cumplieron 17 empresas en 2022, entre ellas Endesa o el banco Santander—, aunque se puede ampliar a 60 días si hay un acuerdo entre ambas partes implicadas. Según los últimos datos publicados en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) por las propias compañías, ocho empresas han aumentado los plazos, cuatro se han mantenido estables y el resto han reducido los tiempos.
Son dos las empresas que incumplen la regulación y superan los plazos. Este es el caso de Grifols, que ha ampliado el tiempo medio de pago a proveedores entre 2021 y 2022. La compañía encabeza la lista y pasa de tardar 68,35 días a 69,03 días, según queda reflejado en su último informe anual. Acerinox, por otro lado, se ha mantenido estable en 63 días. Según han apuntado fuentes de la compañía acerera, esto se debe a que "las materias primas se las compramos en su mayoría a proveedores internacionales, lo que hace que los tiempos no sean los establecidos por la ley".
Más de 30 días
Después de Grifols y Acerinox, Meliá Hotels es la empresa que más tarda en pagar a sus proveedores. En concreto, 59,91 días; sin embargo, se debe resaltar que en tan solo un año la hotelera ha logrado reducir en 11,53 días el tiempo de pago. Durante la pandemia, la compañía se ha visto obligada a demorarse con los pagos. En 2020, tardaban 80,46 días, y en 2021, 71,44 días. Desde Meliá aseguran que "de cara a ejercicios sucesivos se está llevando a cabo una revisión de los procesos administrativos desde la recepción de las facturas hasta la emisión de sus pagos, con el fin de reducir al máximo su periodo medio de pago". Con un tiempo medio de pago superior a los 50 días están Rovi (54 días), Telefónica e Indra (53 días) y Fluidra (52,62 días). No obstante, las cuatro compañías han conseguido mejorar sus tiempos en un año. Por ejemplo, Fluidra redujo su tiempo de pago en 14 días.
Mayores reducciones
La tendencia dentro del Ibex ha sido aminorar el tiempo medio de pago a proveedores. En este sentido, Amadeus ha sido la empresa que más ha reducido el tiempo, pues ha pasado de tardar 44 días en 2021 a tan solo 25 durante el último año. Algo similar ocurre con ACS, que ha mermado en 13 días el tiempo de pago, hasta situarse en 45 días. Enagás también ha mejorado sus tiempos y ahora tarda 14 días en pagar a sus proveedores. Empresas como Acciona, que tarda 22 días en pagar a sus proveedores, han conseguido disminuir en seis días el tiempo medio de pago. Este es también el caso de CaixaBank, que ha pasado de 22,4 días en 2021 a 16,8 en 2022; Merlin Properties, que se ha situado en un tiempo medio de 25,2 días y Aena, en 34 días. Además, son varias las compañías que han conseguido estrechar estos plazos de pago entre los cinco y los tres días. Por ejemplo, Acciona Energía ahora tarda 12,51 días en ajustar cuentas con sus proveedores; Solaria ha conseguido situarse en 41 días y Unicaja Banca, en 14,22 días.
Aunque dentro de los plazos marcados por la ley, son siete las empresas que han aumentado el tiempo medio de pago a proveedores. La inmobiliaria Colonial ha pasado de tardar 29 días en 2021 a 41 días en 2022, por lo que ahora tarda 12 días más. La compañía ha alegado que "esto es algo puntual. En 2022 hemos tenido más desarrollos de obras en marcha y los peritos han tardado más en certificar, por lo que los pagos se han retrasado también". Repsol ahora tarda 38 días, casi una semana más que el año anterior.
Empresas como Cellnex y los bancos Sabadell y BBVA han ampliado en dos días el tiempo de pago a proveedores. Y por último, con aumentos de solo un día, están Ferrovial y Sacyr. Las dos compañías de infraestructuras tardan 42 días y 25 días, respectivamente.