Concluida la moción de censura impulsada por VOX contra el presidente del Gobierno Pedro Sánchez, y tras el rechazo de la Cámara Baja, toca hacer balances políticos, pero también cuentas de lo significa celebrar esta medida de destitución. En este contexto, cabe preguntarnos ¿cuánto cuesta a los españoles una moción de censura?
Durante su réplica, en la primera jornada, Pedro Sánchez manifestó que la moción de censura es "un derroche de recursos públicos", lo que activó el planteamiento del coste económico que puede tener esta medida.
Tratándose de la sexta moción de censura que se ha vivido en democracia y la segunda presentada por la ultraderecha contra Sánchez, quien fue investido presidente del Gobierno de España en 2018, tras el éxito de la moción contra Mariano Rajoy, se puso este tema económico sobre la mesa, en medio de las votaciones de la Cámara Baja.
¿Costes económicos o políticos?
En esta línea, una reciente publicación de Onda Cero, con fuentes del Congreso, señala que una moción de censura como tal "no tiene un coste económico", ya que se trata de "un debate en pleno recogido en el orden de día".
Respecto a si tiene un "coste extraordinario de personal de la Cámara", desde el Congreso confirman al medio radial que "los servicios de la Cámara siguen funcionando igual y se hace la cobertura del debate con los servicios de la Cámara".
¿Hay pausa en la tramitación de otras leyes?
Con toda la información recogida sobre los costes, las fuentes del Congreso también señalaron a la emisora que la celebración de la moción de censura "no afecta a la tramitación de otras leyes ya que no habría otro orden del día", señalan.
Pese a que no existe un coste económico, la publicación hace alusión al "coste reputacional de la política" con esta moción de censura en la que nuevamente se rechaza una iniciativa de VOX y que podría conseguir el "efecto contrario: reforzar a Pedro Sánchez de cara a las elecciones".
Historia y significado de las mociones de censura en España
Estas han sido las diferentes mociones de censura presentadas en la democracia española:
- 2020: La primera moción de censura de VOX contra Pedro Sánchez. En aquella ocasión, Santiago Abascal fue el candidato de la ultraderecha.
- 2018: El PSOE de Pedro Sánchez presenta una moción de censura contra Mariano Rajoy después de conocerse la sentencia del caso Gürtel.
- 2017: Pablo Iglesias, líder de Podemos, presenta una moción de censura contra Mariano Rajoy que no prospera. Obtuvo 82 votos a favor, 170 en contra y 97 abstenciones.
- 1987: Alianza Popular presenta una moción contra Felipe González que no prospera. Obtuvo el respaldo de 67 diputados mientras que 195 votaron en contra y 70 se abstuvieron.
- 1980: Felipe González presenta la primera moción de censura de la Democracia contra Adolfo Suárez. Tuvo el apoyo de 152 diputados y el rechazo de 166 por lo que no llegó a prosperar.