
Este lunes, festivo en hasta cinco comunidades autónomas, finaliza la tercera operación retorno de la campaña de verano de la Dirección General de Tráfico (DGT). Un periodo donde la institución que dirige Pere Navarro está poniendo todo su empeño para reducir los accidentes en carretera y las víctimas mortales en ello. Por esto, juega un papel más que importante los diferentes controles y medios que Tráfico tiene a su disposición, donde destacan 39 drones repartidos por toda la geografía española.
En los últimos años, la DGT ha ido evolucionando a la par que la sociedad. Aprovechando las nuevas tecnologías, la institución que rige el control y las normas en carretera ha ido sumando a su causa diferentes aparatos que permiten una mayor seguridad sobre los vehículos y actores del tráfico.
Es aquí donde entran los hasta casi 40 drones que la DGT despliega en cada operación importante, con el objetivo de grabar a distancia y tener una situación en directo del tráfico constante. Un apoyo a las cámaras fijas que se reparten por las carreteras y que además, también sirven para sancionar a los más imprudentes.
Eso sí, sin la posibilidad de multar por exceso de velocidad ni otras conductas medibles, pues no cuentan con dispositivos para ello, tienen que ajustarse a la normativa sobre este tipo de aparatos por lo que solo pueden sobrevolar ciertas zonas (por ejemplo no pueden estar cerca de aeropuertos) y a una determinada altura. Además, están dirigidos por operarios expertos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y la Guardia Civil.
Un hecho que permite, en el caso del segundo organismo, que puedan sancionar directamente enviando la respectiva multa a tráfico. Por su parte, en el caso de estar dirigidos por la UME, estos deben notificar previamente la infracción a la Jefatura Provincial quien envía la sanción una vez ha comprobado que es correcta.
¿Qué CC.AA. sobrevuelan los drones?
Pero entrando de lleno a las zonas sobre las que vuelan, como en otras ocasiones de campañas importantes, la DGT ha desvelado los 39 puntos a controlar. Unas regiones que cubren hasta 500 kilómetros de carreteras nacionales y que no dejan una sola CC.AA. (con competencias) sin vigilar.
De esta forma, con Madrid como núcleo más importante, casi la mitad de la flota de drones (15) sobrevuela la capital. Un punto que se entiende puesto que esta es la región sobre la que salen las carreteras más importantes de toda España, así como concentra la mayoría del trasiego de vehículos durante las fechas más señaladas.
Andalucía es la segunda autonomía con más aparatos (4), ya que esta es la región más grande de España y una de las que más tráfico conlleva sobre todo en verano. Con Sevilla, Huelva y Córdoba bajo la supervisión de dos drones, otros dos sobrevuelan Cádiz y Málaga en busca de imágenes en tiempo real.
La no competencia no permite que estos aparatos vuelen por País Vasco y Cataluña
Tras Madrid y Andalucía, los siguientes puntos con más drones son los dos archipiélagos. Tanto el balear como el canario, seis drones vigilan todas las islas en constante movimiento (tres en Canarias y tres en Baleares) para garantizar que sus carreteras no tienen situaciones que compliquen la seguridad vial.
Por último, la DGT reparte dos drones en las restantes regiones, con excepción de País Vasco y Cataluña donde no tiene las suficientes competencias para ello. De esta forma, hay dos dispositivos en Galicia, dos en Asturias y dos en Cantabria, otros dos que cubren todo el terreno de Castilla y León, dos más para el litoral oriental, dos en Extremadura y dos últimos sobre Aragón y zonas de La Rioja. Por su parte, Castilla-La Mancha apenas cuenta con estos dispositivos aunque sí hay control sobre las zonas limítrofes con sus regiones vecinas.