
El pasado 1 de julio entraron en vigor las luces de emergencia V-16, un sistema lumínico de alerta que se sitúa sobre el capó del coche. El objetivo es que sustituyan en un futuro a los famosos triángulos, cuyo uso se prohibirá el 31 de diciembre del 2025. Hasta la fecha convivirán ambos indicadores.
Por qué se eliminan los triángulos
La Dirección General de Tráfico (DGT) ha realizado este cambio porque detectó que la colocación de los triángulos en el arcén de una autopista o autovía podían derivar en atropellos. Cabe recordar que los triángulos hay que ponerlos a 50 metros del vehículo.
Así, las nuevas luces de emergencia V16 garantizan la misma señalización pero con una mayor seguridad: no requieren de bajarse del vehículo para ponerlas y su implantación es tan fácil como sacar el brazo por la ventanilla y pegarlas en el capó. De esta forma, y una vez estén encendidas, tienen un radio de actuación de 1 kilómetro incluso en condiciones de baja visibilidad.
Por qué no debe comprar todavía las luces de emergencia V-16
Desde la entrada en vigor de esta nueva señalización, el mercado se ha llenado de estos dispositivos. Sin embargo, la gran mayoría de luces V-16 que se comercializan actualmente, explica el medio especializado Diario Motor, no incorporan comunicador, ni GPS, dos características que permiten a la señal enviar la ubicación a la DGT en el momento del accidente.
En este sentido, Jorge Ordás, subdirector general de gestión de la movilidad y tecnología de la DGT, explicó al programa Fin de Semana de COPE que espera que este tipo de luces con comunicador y GPS lleguen al mercado a finales de año. Además, ha contado que el precio de estas opciones rondará los 30 euros y el coste de las comunicaciones estará incluido en el precio y por un tiempo de 12 años.
Otras características de las luces V-16
1. Irradiación: el sistema óptico estará diseñado de forma que la luz cubra un campo de visibilidad horizontal de 360 grados y en vertical un mínimo de ± 8 grados hacia arriba y hacia abajo.
2. Intensidad luminosa: la intensidad debe ser en el grado 0, entre 40 y 80 candelas efectivas, y en los grados ±8, de un mínimo de 25 candelas. En ambos casos, dicha intensidad se mantendrá durante al menos 30 minutos.
3. Estabilidad: el equipo estará diseñado para quedar estable sobre una superficie plana, no desplazándose frente a una corriente de aire que ejerza una presión dinámica de 180 Pa, en la dirección más desfavorable para su estabilidad.
4. Frecuencia de destello: entre 0,8 y 2 Hz.
5. Condiciones meteorológicas: se garantizará el funcionamiento de la luz a temperaturas de -10.ºC y 50.ºC.
6. Autonomía: la alimentación del dispositivo será autónoma a través de una pila o batería que deberá garantizar su uso al cabo de 18 meses. Se considerará que los dispositivos que utilicen una batería recargable y siempre que la carga del mismo se pueda realizar en el propio vehículo cumplen con este requisito.
Relacionados
- Estos son los radares, drones, furgonetas y helicópteros de la DGT que pueden multarte este verano
- Estas son las multas que la DGT puede ponerte por conducir en chanclas, sin camiseta o con una toalla
- Multas de hasta 1.000 euros: la DGT aumenta sus controles contra las drogas y el alcohol
- La DGT estrena una nueva señal de prohibido: ¿Sabes su significado?