
El alquiler se recupera del castigo causado por la pandemia del coronavirus. Los precios han subido un 1,9% en el primer trimestre del año frente a los tres meses anteriores, aunque todavía están un 0,1% por debajo de las tasas de hace un año. Así se desprende del último informe de idealista, que sitúa el alza de precios en Madrid y Barcelona en el 2,8% y 4,8%, respectivamente. Precisamente, la Ciudad Condal es la capital más cara para vivir arrendado: el m2 se paga a razón de 16,1 euros.
En términos globales, en análisis del portal inmobiliario señala que alquilar casa en España tiene un coste de 10,8 euros/m2. En cuanto a las capitales, los precios han subido en 35. Segovia lidera las alzas con un incremento del 9,2%, seguida de Almería (5,7%), Ciudad Real (5,2%) y Girona (5,1%). al igual que lo han hecho en los grandes mercados como Valencia (4,3%), Málaga (1,6%), Bilbao (1%), Palma (0,8%) y Sevilla (0,2%).
Por contra, el mayor descenso de las rentas se ha registrado en Palencia (-3,7%) Le siguen las caídas de Teruel (-3,2%) y San Sebastián (-3,2%).
Barcelona es la capital más cara para alquilar una vivienda, con 16,1 euros/m2/mes, seguida por San Sebastián (15 euros/m2/mes) y Madrid (15 euros/m2/mes).
¿Dónde es más barato alquilar casa? Las capitales más económicas para vivir arrendado son Ourense (5,7 euros/m2/mes), Zamora (5,8 euros/m2/mes) y Ávila (5,9 euros/m2/mes).
"La subida de los precios del alquiler se ha ido acelerando a medida que el stock se ha reducido de forma drástica. La relación es directa, por eso es de vital importancia para el sector recuperar la cada día más erosionada confianza de los propietarios de viviendas a través de políticas que garanticen su seguridad jurídica, explica Francisco Iñareta, portavoz de idealista.
Huelva, lidera las alzas
En cuanto a las provincias, los precios han subido en 43. El mayor incremento se ha registrado en Huelva, donde el alquiler se ha encarecido un 10,4%. También han sido relevantes las subidas registradas en Segovia (7,9%), Jaén (7,3%), Cantabria (6,8%), Zamora (5,7%), Almería (5,1%) y Salamanca (4,9%). En la provincia de Barcelona, la subida ha sido del 2,5%, mientras que en Madrid se sitúa en el 2,4%.
La mayor caída se ha producido en Lleida (-24,7%, posiblemente relacionado con los alquileres relacionados con la estación de Baqueira), seguida por Huesca (-6,4%) y Palencia (-3,4%).
El ranking de las provincias más caras está encabezado por Barcelona (14,5 euros/m2/mes al mes), Madrid (13,9 euros/m2/mes), Guipúzcoa (13,8 euros/m2/mes) y Baleares (12,5 euros/m2/mes). Jaén es la provincia más económica para alquilar una vivienda, con 4,9 euros/m2/mes, seguida por Teruel, Cáceres, Ciudad Real, Zamora y Lugo (5,4 euros/m2/mes en las cinco provincias).
Por comunidades, los precios han subido en todos los territorios españoles. El mayor incremento se ha registrado en Cantabria, donde las expectativas de los propietarios han aumentado un 6,8%. Le siguen los incrementos de Baleares (3,8%), Comunitat Valenciana (3,7%), Castilla y León (3,1%) y La Rioja (3,1%).
En la Comunidad de Madrid, la subida ha sido del 2,4%, mientras que en Cataluña se ha quedado en el 1,9%. El menos incremento se ha dado en Euskadi (0,6%), Navarra (0,8%) y Aragón (0,9%).
Madrid y Cataluña son las comunidades más caras para alquilar una vivienda, con 13,9 euros/m2/mes en ambos casos. Les sigue Baleares (12,5 euros/m2/mes) y por debajo se encuentran Euskadi (12,3 euros/m2/mes) y Canarias (10,5 euros/m2/mes).
En el lado opuesto de la tabla, encontramos a Extremadura (5,5 euros/m2/mes), Castilla La Mancha (6 euros/m2/mes) y Murcia (6,7 euros/m2/mes), las comunidades más económicas.