Vivienda

De 10.000 a 1.500 euros: ¿Qué brecha de precios de la vivienda hay en cada región?

  • En Madrid la diferencia entre máximos y mínimos supera los 10.000 euros
  • En Extremadura la diferencia entre los precios roza los 1.500 euros

Gastronomía, cultura, arte, paisajes, monumentos, construcciones... Recorriendo la geografía española son numerosas las variedades que se pueden encontrar dependiendo del lugar. Diferencias que van más allá de las disciplinas o las costumbres y que también se reflejan en la vivienda.

A lo largo del país se encuentran zonas donde el precio del metro cuadrado supera los 11.000 euros o lugares más asequibles para comprar una casa donde el desembolso es de 400 euros/m2. Una disparidad que deja una brecha de 10.850 euros/m2 entre el precio de vivienda en venta en la zona más cara y más barata del país. Así lo indica el informe anual sobre los precios máximos y mínimos de la vivienda en las principales ciudades españolas a cierre de enero que elabora Tecnitasa.

Más allá del mapa general, dentro de una misma comunidad autónoma existen diferencias notables. La brecha entre los precios de la vivienda llega a superar los 10.000 euros dentro de la Comunidad de Madrid, mientras que roza los 1.500 euros entre los máximos y los mínimos en Extremadura, según los datos de la sociedad de valoración independiente a cierre de enero.

En Madrid, concretamente en la calle Serrano, el precio de la vivienda en venta sobrepasó en el primer mes del año los 11.000 euros/m2, convirtiéndose en la zona más cara de toda España. De hecho, según los datos del informe, el precio de una vivienda de 180 m2 en esta zona de La Milla de Oro supera, de media, los 2 millones de euros. A poco más de diez kilómetros de dicha zona, sin salir de la propia capital, el metro cuadrado se paga en San Cristóbal de los Ángeles a 1.060 euros, tras experimentar una caída interanual superior al 3% a cierre de enero.

La horquilla entre el máximo y el mínimo en Cataluña es de 9.100 euros/m2. En el barcelonés Paseo de Gracia el precio de la vivienda en venta alcanzó los 9.580 euros/m2 -el más elevado de la región y el segundo del país-. En la misma comunidad autónoma, el precio mínimo de las casas en venta, según el análisis entre las principales ciudades realizado por Tecnitasa, está en Reus (Tarragona) con 480 euros/m2.

"El precio mínimo sí que está más limitado. En términos conceptuales, hay un precio mínimo determinado por los propios costes y gastos de construcción y un cierto valor del suelo, lo que podríamos llamar el "coste de producción". Pero el precio máximo, sujeto a la oferta y la demanda, no está limitado. Es decir, el precio de la vivienda tendría un suelo, pero no tendría un techo. Por esto, las ciudades en que hay precios más altos son, en general, las que tienen mayor brecha entre los precios máximos y los mínimos", explica Fernando García-Marcos, director técnico de Tectitasa.

Madrid, Barcelona, San Sebastián son las tres ciudades con las viviendas más caras de España

La brecha en el País Vasco es de 6.550 euros/m2 entre la Avenida de la Libertad o la Plaza Guipúzcoa en San Sebastián (7.750 euros/m2) y Hollerías o El Peñascal en Bilbao (1.200 euros/m2). El experto señala que "es llamativo, por ejemplo, el caso del País Vasco, donde se sitúa una de las zonas con menor brecha, Álava, y una de las capitales con mayor brecha, Guipúzcoa".

En el caso de Andalucía, la diferencia entre el precio de la vivienda máximo de la región y el mínimo supera los 5.000 euros/m2, un aspecto que García-Marcos relaciona con la disparidad de su territorio. En el centro de Málaga el precio alcanzaba en enero los 5.500 euros/m2, mientras que en las zonas de San Telmo o Federico Mayo, en Jerez de la Frontera (Cádiz), era de 425 euros/m2.

Entre 4.500 y 2.000 euros

Más de 4.000 euros de diferencia hay en la Comunidad Valenciana entre la calle Navarro Reverter, la calle Colón o el Paseo de la Ciudadela (4.795 euros/m2) de Valencia y el barrio de Carrús en Elche, Alicante (425 euros/m2). Una barrera que también se supera en la comunidad autónoma de Cantabria, entre los precios de El Sardinero y el entorno de la calle Limón o San Pedro, por ejemplo, ambas en Santander.

La primera línea de Las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria, tiene el precio más elevado del archipiélago (4.550 euros/m2), frente a los 700 euros/m2 de La Paterna, sin salir de la isla, lo que deja una diferencia de precios de 3.850 euros/m2 en poco más de seis kilómetros. Le siguen Castilla y León, Murcia, Aragón, Islas Baleares y Castilla- La Mancha, donde las diferencias de precios de la vivienda en venta entre los máximos y los mínimos de la comunidad también superan los 3.000 euros/m2.

La más asequible es Talavera de la Reina, se pueden encontrar casas de 400 euros/m2, de media

Es precisamente en esta última región donde se pueden encontrar los inmuebles más asequibles del país, según Tecnitasa. Están en Talavera de la Reina (Toledo), donde en la zona de El Pilar-La estación el precio de la vivienda se sitúa de media en 400 euros/m2, a pesar de experimentar una subida del 8,1% respecto a enero del año pasado. Por su parte, el precio más caro de la comunidad autónoma se paga en el casco antiguo de Toledo, 3.610 euros/m2.

Según el análisis de Tecnitasa, 3.040 euros es la diferencia que hay en Navarra entre el Paseo Sarasate o Primer Ensanche (4.242 euros/m2) y la zona de Grupo Urdanoz de Pamplona (1.200 euros/m2), donde el precio de la vivienda ha experimentado un crecimiento interanual del 0,23% y del 1,26%, respectivamente.

Por su parte, la diferencia entre el precio máximo y mínimo de la vivienda en venta está por encima de los 2.000 euros en las regiones de Galicia -zona centro o General Pardiñas de Santiago de Compostela (3.710 euros/m2)/Las Gándaras, La Milagrosa y Lamas del Prado de Lugo (850 euros/m2)-; Ceuta -zona centro (3.650 euros/m2)/barriadas exteriores (1.000 euros/m2)-; Asturias -ambas en Oviedo, calle Uria y su entorno (3.325 euros/m2)/zona de la Tenderina (918 euros/m2)-; La Rioja -las logroñesas zona del Espolón (2.840 euros/m2)/entre las avenida Gonzalo de Berceo y General Urrutia (650 euros/m2), por ejemplo- y Melilla -Paseo Marítimo Rafael Ginel (3.150 euros/m2)/Polígono hebreo y zonas cabrerizas altas (1.050 euros/m2)-.

La diferencia más ajustada

La diferencia entre los precios máximos y mínimos de la vivienda registrados en Extremadura está por debajo de los 2.000 euros, la más ajustada de las regiones del país. El precio por metro cuadrado estaba en 2.050 euros en zonas de Badajoz como Cerro del Viento, Huerta Rosales o María Auxiliadora, al igual que en lugares de Cáceres como la Avenida de España o Virgen #de Guadalupe.

Por su parte, el precio más bajo, según el estudio de Tecnitasa a cierre de enero, también se sitúa en Cáceres, en lugares como Llopis Iborra, Aldea Moret y Casco Antiguo, con 570 euros/m2. Así, por una vivienda de 68 m2 en dichas zonas habría que desembolsar 39.100 euros, de media.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky