Vivienda

Un cóctel perfecto para el mercado inmobiliario: 2021 redujo la brecha entre oferta y demanda

  • La distancia entre precio de venta y de compra de vivienda se redujo al 34%
  • Precio medio de venta: 150.240 euros; precio ideal de compra: 112.500 euros
  • El ahorro forzoso por la pandemia elevó el presupuesto en 15.000 euros
Foto: EP

El mercado inmobiliario cerró 2021 como uno de los sectores menos perjudicados por la pandemia. Los precios, que apenas se vieron afectados, y el ahorro al que abocó el confinamiento en 2020, en máximos, ha elevado en 15.000 euros el presupuesto de compra de vivienda. Un cóctel perfecto, al que hay que sumar la inflación, que ha contribuido a reducir de la brecha entre vendedores y compradores a niveles de 2011.

El ladrillo se reivindica como un valor refugio, una oportunidad para inversores poco proclives al riesgo de combatir la pérdida de valor adquisitivo en tiempos de crisis azuzados, además, por una inflación al alza que cada vez parece menos transitoria, como reconoció por primera vez hace dos semanas el Banco Central Europeo. La previsión del Banco de España apunta a que la subida de precios seguirá alta al menos hasta primavera.

Poco impacto del covid en el sector, más ahorro que nunca y una situación de riesgo perfecta para 'esconderse' en valores seguros han propiciado que en 2021 la diferencia a nivel nacional entre los precios de la oferta y los de la demanda se hayan acercado. Según un análisis de pisos.com, a cierre del año pasado, la diferencia entre el precio por el que querría cerrar la operación el vendedor y el que desearía lograr el comprador quedó fijada en el 34%, siete puntos porcentuales menos que en 2020. Se trata de un porcentaje muy similar al de hace diez años (en 2011 la brecha se sitúo en el 33%)

La comparativa que el portal inmobiliario desarrolla desde 2009 muestra la evolución de este baile entre vendedores y compradores. La diferencia entre uno y otro a nivel nacional era del 55% hace diez años y se fue reduciendo hasta situarse en el 20% en 2013. El escenario ha sido de continuas idas y venidas (25% en 2014, 23% en 201, 27% en 2016, 26% en 2017...) y en el que destaca el dato de 2018, cuando la brecha entre ambas partes anotó un repunte de 11 puntos, hasta el 37%. En los dos siguientes años, la tendencia siguió al alza: en 2019 subió al 40% y en 2020 al 41%. Por eso, la cifra de este año toma especial relevancia si se ubica en un contexto de recuperación del mercado.

Precio medio de venta fue de 150.240 euros frente a los 112.500 euros por los que se buscaba comprar

El análisis de pisos.com se fija en los precios, tanto de la oferta como de la demanda, previos a la negociación entre ambas partes, por lo que no pueden considerarse como finales. Así, la vivienda tipo en 2021 (por lo que buscaba el comprador) se fijó en 112.500 euros, frente a los  97.500 euros del año anterior, 15.000 euros más. La superficie sí permaneció estable en 80 metros cuadrados.

Pues bien, aunque el precio medio de la oferta creció desde los 137.520 euros de 2020 a los 150.240 de 2021, la diferencia (sobre el precio al que busca la demanda) bajó de 40.020 euros a 37.740, debido al incremento de presupuesto. Son 2.280 euros menos que el año anterior y la tercera diferencia más alta de los últimos cinco años.

La compra de vivienda también ha salido reforzada por el  abaratamiento de las hipotecas, que han alcanzado su récord en diez años gracias a un euríbor en mínimos y al tipo fijo que está ganando terreno como parapeto a las progresivas subidas de precio se esperan en los próximos años. "Y todo sin que los bancos hayan endurecido ni relajado sus condiciones, puesto que la política monetaria europea todavía no tiene en mente rebajar los estímulos", matizan desde el portal inmobiliario.

El precio de salida más elevado lo arrojó País Vasco con 247.500 euros de media

En el análisis por comunidades, solo Galicia redujo su presupuesto de partida a la hora de buscar una vivienda en venta, mientras que Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, La Rioja y Madrid lo subieron.

El precio de salida más elevado lo arrojó País Vasco con 247.500 euros de media. En el lado contrario, Murcia, Galicia, Extremadura, Comunidad Valenciana y Asturias persiguieron pisos por 67.500 euros de media.

Las autonomías donde oferta y demanda estuvieron más cerca fueron Castilla-La Mancha (-9%), País Vasco (2%) y Extremadura (8%). Los mayores desajustes se dieron en Comunidad Valenciana (64%), Asturias (58%) y Galicia (54%).

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments