Vivienda

Así es la vivienda usada en España: más de 40 años, sin ascensor y con poco espacio exterior

  • El 51,2% de las viviendas españolas tienen más de 40 años
  • Barcelona, Bilbao y San Sebastián tienen el parque de viviendas más envejecido

La edad sí importa (al menos, cuando se analiza el estado del parque de viviendas). La mayoría de casas usadas de España tiene más de 40 años, lo que que implica que -por lo general- no son eficientes energéticamente, ni accesibles para las personas mayores o de movilidad reducida, y tienen diseños y distribuciones obsoletas.

En total, en España hay más de 25,2 millones de casas, de las cuales, el 51,2% se construyeron a partir de 1981, según datos recogidos del Catastro por idealista. Dicho de otra manera, hay cerca de 13 millones de viviendas que podrían acceder a los 4.420 millones de ayudas destinadas a la rehabilitación residencial y vivienda social procedentes de los fondos Next Generation UE

¿Cuáles son las capitales de provincias más envejecidas? La lista la encabeza Barcelona (84,5%), seguida de Bilbao (78,2%) y San Sebastián (68,8%). La siguiente ciudad en la lista es Madrid, con el 67,3% de viviendas construidas a principios de los años 80. Por el contrario, Ciudad Real (34,3%), Cáceres (37,4%) y Badajoz (38,1%) pueden presumir de tener las viviendas más 'jóvenes' del país. 

En cuanto a las comunidades autónomas, la lista la encabezan País Vasco (63,5%), Cataluña (59,8%) y Aragón (56,2%). Además, en otras seis comunidades autónomas más del 50% de las casas tienen más de 40 años. Se trata de Asturias, Madrid, Castilla y León, Navarra, Baleares y Extremadura,

En la situación contraria se encuentran Murcia (59%), Canarias (58,1%) y Andalucía (55,8%) tienen el parque más joven. A ellas se suma Melilla, Castilla-La Mancha, Cantabria, La Rioja o Galicia.

Poco espacio y sin ascensor

Un reciente informe de la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) explica que las principales deficiencias de las viviendas usadas en España, son, por este orden: la falta de ascensor, poco espacio exterior, ausencia de rampas y falta de aislamiento térmico. Todo ello, dicen los expertos, evidencia el déficit de inmuebles energéticamente eficientes y que son poco o nada accesibles para las personas con movilidad reducida.

Sobre las ayudas que el Gobierno central destinará a la rehabilitación de viviendas y edificios, desde FAI piden que se establezca una "adecuada coordinación" con las entidades locales de cada comunidad autónoma, y que la maquinaria burocrática no sea un escollo a la hora de gestionarlas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky