El 'boom' de las reformas en casa desatado tras la pandemia del coronavirus sigue adelante. Tanto es así, que el 41% de los usuarios pretende realizar reformas en su vivienda antes de 2022. Así se desprende del Informe Trimestral sobre el Sector de la Reforma elaborado por habitissimo, que cifra en un 38% el porcentaje de consumidores que no hará ningún cambio en su hogar, mientras que el 21% restante lo condiciona al impacto que la pandemia tenga en su situación económica y personal.
¿Y cuánto dinero invertirán en formas? El 36% de los encuestados destinará una partida inferior a 1.000 euros; el 31% desembolsará entre 1.000 y 5.000 euros; un 20% entre 5.000 y 15.000 euros, y solo un 13% está dispuesto a gastarse más de 15.000 euros. Además, un 60% reconoce que no ha podido realizar cambios que consideraban "necesarios" en sus viviendas por motivos económicos.
"Los hogares españoles acometieron intervenciones o reparaciones por un importe medio inferior al del anterior trimestre, donde el 26% tenía intención de invertir entre 1.000 y 5.000 euros, debido a la incertidumbre económica provocada por la aparición de la quinta ola. Aun así, el sector ha amortiguado esta caída del ticket de intervención con el aumento de la demanda de trabajos relacionados con la reforma y rehabilitación de viviendas", afirma Carlos Sanz, director general de habitissimo.
En cuanto a la tipología de los inmuebles donde se han solicitado intervenciones durante el segundo trimestre, un 74% de las peticiones que llegaron a la plataforma de reformas se destinaron a primera vivienda; un 18% en segunda residencia, un 4% en inmuebles de alquiler o venta como forma de inversión, y el 4% restante para otro tipo de inmueble.
Los expertos destacan un "cierto repunte" de las actuaciones sobre segunda vivienda que puede justificarse con las reformas que se realizan para adaptar las viviendas antes de que llegue el verano.
Viviendas eficientes
El mismo informe destaca el incremento de las solicitudes de reformas relativas a la mejora de la eficiencia energética. En concreto, destaca el caso de la instalación de placas solares, pues, mientras que en 2019 este tipo de demandas se encontraban entre las posiciones 70 u 80 en el ranking de las más recibidas, actualmente se encuentran entre las 15 primeras.
"Es evidente la progresión que ha tenido en solo dos años el interés por la utilización a nivel doméstico de este recurso energético, que está cada vez más consolidado en nuestro país y que es reflejo de una mayor conciencia y actitud de respeto hacia el medio ambiente", añade el director general de habitissimo.
La tendencia para los próximos meses se prevé también positiva, pues según los datos de este último informe, hasta el 48% de los usuarios encuestados por habitissimo ha manifestado su intención de mejorar la eficiencia energética de su vivienda a la hora de realizar intervenciones en el hogar.
Otras intervenciones más solicitadas son la sustitución de electrodomésticos por aquellos con una etiqueta más respetuosa con el medio, que han sido realizados por hasta el 53% de los encuestados; seguidas del cambio de carpinterías exteriores, solicitadas por un 46%; la mejora o cambio de instalaciones de climatización, por un 36%, o la instalación de toldos, por un 19%.
Por otro lado, desde el punto de vista de los profesionales, un 70% de estos corrobora que los trabajos relacionados con la eficiencia energética han crecido en los últimos 2 años, lo que refleja la percepción positiva de los profesionales también en cuanto a una evolución alcista de este tipo de intervenciones.
Además, estos coinciden con los usuarios en que las mejoras en z, y hasta el 63% considera que estas intervenciones pueden representar una oportunidad de crecimiento para su negocio.
Recuperación del sector
En cuanto a la situación del sector de la reformas, los expertos hablan de una relativa estabilidad en cuanto a la percepción de la evolución del negocio. Todo ello, después de un 2020 de comportamiento singular y errático, con periodo de fuerte crecimiento en cuanto a ocupados y número de empresa; el año 2021, se inició con un trimestre de estabilización en el sector desde el punto de vista de la demanda.
Este segundo trimestre ha tenido unas características similares al anterior en cuanto a la demanda, siendo relevante el aumento del número de ocupados del sector.
"El incremento de la demanda de intervenciones ha tenido como consecuencia lógica el aumento progresivo del número de ocupados del sector durante estos primeros meses del año, que ha ido creciendo a un ritmo del 1% intermensual hasta llegar en junio a un máximo histórico, al que no se llegaba desde 2011, con 1.310.111 afiliados", indica Carlos Sanz.