Vivienda

Las Palmas, Valencia y Tenerife lideran la bajada de precios del alquiler en julio

  • Guadalajara, Huesca y Palencia han registrado las mayores subidas
  • En Madrid los precios han bajado un 4,20% y en Barcelona un 6,82%

El precio del alquiler sigue adelante con el ajuste iniciado a comienzos de 2020. Aunque la pandemia del coronavirus ha acelerado ese proceso, especialmente en las grandes urbes, lo cierto es que el mercado residencial del alquiler llevaba un tiempo dando signos de agotamiento tras sumar cinco años encadenados de subidas de precios.

Ahora, la última radiografía elaborada por el portal inmobiliario pisos.com sitúa el precio medio del alquiler en España en 9,67 euros el metro cuadrado a cierre de julio, lo que supone un descenso del 1,48% respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, el resultado es un 0,42% superior al mes anterior.

¿Y cómo se han comportado los precios del alquiler por provincias? El análisis del portal inmobiliario desvela que Las Palmas de Gran Canaria, Valencia y Santa Cruz de Tenerife han protagonizado el mayor descenso de precios en el séptimo mes del año. En concreto, las rentas se han desplomado un 14,82% en tasa interanual en Las Palmas, mientras que han bajado un 11,90% en la provincia de Valencia, y un 11,22% en Santa Cruz de Tenerife.

Por el contrario, las provincias de Guadalajara, Huesca y Palencia han registrado las mayores subidas interanuales en los precios del alquiler. Las rentas se han encarecido un 16,67% en la ciudad manchega en julio, mientras que han subido un 15,44% en Huesca y cerca de un 15% en Palencia.

El mercado del alquiler también ha cogido impulso en las provincias de Lugo, Zamora y Almería. En los tres casos alquilar una vivienda es ahora un 10% más caro que hace justo un año. En tasa mensual, las provincias que registraron un aumento mayor de precios fueron Cantabria (3,57%), Guadalajara (3,10%) y Lleida (3,07%). En el lado opuesto se sitúan León (-3,10%), Ourense (-3,09%) y Albacete (-3,08%).

Los precios del alquiler subieron en 25 provincias españolas en el mes de julio frente al mes anterior, mientras que la cifra se reduce a 17 pronvincias si se compara con el mismo periodo de 2020.

Madrid y Barcelona

En cuanto a las grandes urbes, que tradicionalmente han liderado los rankings de subidas de precios, los expertos confirman que vivir de alquiler es cada vez más barato. En Madrid, los precios de las viviendas en alquiler han bajado un 4,20%, mientras que en Barcelona se han abaratado un 6,82%, en línea con el resto de provincias de Cataluña.

"El ajuste que, desde hace un tiempo, arrastran las principales capitales de provincia, las está poniendo al mismo nivel de precios que otros municipios de primera línea y con una alta densidad de población, pero que no tienen esta condición de principal foco administrativo", asegura Ferran Font, director de estudios de pisos.com.

El portavoz del portal inmobiliario explica que el comportamiento que se está produciendo en estas ubicaciones se ha acelerado con la pandemia del coronavirus, que ha logrado que la "progresiva y deseable alineación entre rentas y sueldos se acelere". Este fenómeno ha cogido impulso gracias al teletrabajo y a la formación online, que han descongestionado las ciudades y han aumentado la oferta disponible en el mercado residencial.

A pesar de que vivir de alquiler en las grandes ciudades es cada vez más barato, lo cierto es que los requisitos que los propietarios piden a sus inquilinos se han endurecido considerablemente tras la pandemia. Por lo general, los propietarios exigen ahora varios meses de fianza - no solo uno como estipula la ley- y otras garantías adicionales, como un segundo titular en el contrato de alquiler. "En el caso de que el solicitante tenga un empleo temporal, entran en juego los avales y los depósitos bancarios como herramientas para dotar de seguridad al pago mensual", explican desde pisos.com.

Las zonas más caras

El informe mensual del portal inmobiliario también pone nombre a las zonas más cara para vivir de alquiler. En cuanto a las regiones, la lista está liderada por Madrid (12,38 euros/m²), seguida de Baleares (11,27 €euros/m²) y Cataluña (10,72 €euros/m²). Por el contrario, las comunidades más económicas son Castilla y León (4,63 euros/m²), Extremadura (5,37 euros€/m²) y Castilla-La Mancha (5,41 euros€/m²).

En la clasificación de provincias por renta, la primera posición también la ocupa Madrid, con 12,38 euros por metro cuadrado. Le siguieron Barcelona (11,62 euros€/m²) y Guipúzcoa (11,58 €euros/m²). El farolillo rojo de la lista es Cuenca, que cerró la clasificación de julio con 3,59 euros/m².

El último informe mensual de pisos.com también corona a Ávila y Toledo como provincias especialmente económicas para vivir. En la ciudad de Castilla y León el metro cuadrado está en 3,69 euros€ y en la localidad manchega en 3,73 €euros/m².

En cuanto a las capitales de provincia, la ciudad de Donostia-San Sebastián se confirma como la ciudad más cara para los inquilinos. En concreto, el metro cuadrado ha alcanzado los 16,05 euros en la ciudad vasca. Le siguen por precio Barcelona (15,79 euros/m²) y Madrid (15,15 euros€/m²). Por el contrario, Zamora fue la capital de provincia más barata con 5,76 euros por metro cuadrado. Junto a ella destacan otras capitales de provincia como Lugo (5,82 euros/m²) y Cáceres (5,85 euros/m²).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky