El Covid-19 ha ampliado la brecha entre los niveles de deuda pública de Madrid y Cataluña, tras subir casi tres veces más en la Generalitat. Después de la corrección de este año, el indicador de Madrid mostrará un alza del 0,7% y el de Cataluña del 2,3%. Sin embargo, ni Madrid ni Cataluña lograrán corregir totalmente el desvío de su deuda pública tras la crisis del coronavirus que irrumpió en el pasado año 2020.
La pandemia del Covid-19 y su impacto en las cuentas públicas ha ampliado la brecha entre ambas comunidades autónomas. Cataluña terminará este ejercicio, según las previsiones de la AIReF con una deuda del 35,7% sobre el PIB regional. Madrid, por su parte, finalizará el año con una ratio del 14,6%.

La AIReF actualizó esta semana su observatorio de deuda e incluyó fichas de análisis de sostenibilidad por comunidades autónomas. El organismo señala que en el primer trimestre de 2021 la deuda pública ha seguido creciendo con intensidad, alcanzando un nuevo máximo y situándola en el 125,2% del PIB. Igualmente se señala que, aunque para el año 2024 se proyecta una disminución en la ratio de 7,6 puntos principalmente por el efecto del crecimiento, será necesario una reducción gradual y sostenida del déficit público para reconducir la deuda hacia los niveles previos a la pandemia a lo largo de la próxima década.
Madrid terminará este ejercicio con una deuda del 14,6% y la catalana ascenderá al 35,7%
El Observatorio destaca que el elevado nivel de deuda pública ha situado a las finanzas públicas en una posición de gran vulnerabilidad y cita como principales riesgos para la sostenibilidad en el medio plazo el mayor gasto en pensiones derivado del envejecimiento y el endurecimiento de las condiciones de financiación.
Las previsiones macro fiscales elaboradas por AIReF proyectan una reducción acumulada en la ratio de deuda regional de 1,6 puntos de PIB para el año 2021, situándose la ratio del subsector para ese año en el 25,5%. A su juicio, el elevado crecimiento económico estimado para los próximos años será el principal factor en la reducción y estabilización de la ratio de deuda regional. En contraposición, se prevé un deterioro importante del saldo autonómico en 2022, que llevaría a una necesidad de financiación superior a la existente antes de la crisis.
Las proyecciones a nivel territorial muestran una disminución de la ratio de deuda desigual en las distintas comunidades autónomas. La Comunitat Valenciana, Illes Balears y Región de Murcia, serían los territorios que más verían crecer su deuda en 2021 en relación con 2019, desde unos niveles previos ya de por sí elevados.
En los próximos años, la AIReF prevé que tanto País Vasco como Canarias se sitúen en el nivel de referencia del 13%, mientras que Madrid y Navarra estarían en valores cercanos a ese nivel. Con una ratio de deuda cercana al 50% de su PIB, la Comunitat Valenciana se situaría como la comunidad con la posición de más vulnerabilidad.
El informe apunta que bajo un escenario de corrección del déficit primario se recuperaría de nuevo el nivel de deuda (23,7%) registrado a finales del año 2019 al término de esta década.
Relacionados
- La deuda pública se eleva en mayo a 1,4 billones de euros, el 125% del PIB
- Cataluña vuelve a tener grado de inversión y podrá emitir deuda
- Lar España lanza una recompra de deuda por 140 millones y prepara una emisión de bonos verdes
- La subida del 13% en recaudación de impuestos avanza el repunte del PIB