
La deuda del conjunto de las administraciones públicas vuelve a repuntar en mayo y suma 1,4 billones de euros, nuevo máximo histórico, tras crecer casi un 1% en tasa mensual, tras el ligero descenso que registró en abril, el primero en los últimos seis meses, según los datos del Banco de España publicados. De esta forma, la deuda pública vuelve a superar el 125% del PIB, si bien desde el Ejecutivo aseguran que en los primeros meses del año siempre se aceleran las emisiones por las mayores amortizaciones en abril y que, posteriormente, la cifra irá convergiendo hacia el objetivo establecido en el Plan de Estabilidad, el 119,5% del PIB.
Respecto al mes de mayo del año pasado, la deuda pública se ha incrementado en 143.565 millones de euros, lo que representa un repunte del 11,4%, como consecuencia de la crisis del Covid-19, que ha recortado los ingresos y ha elevado los gastos para financiar las medidas de apoyo aprobadas.
El nuevo repunte de la deuda en mayo se debe exclusivamente al alza del endeudamiento del Estado, que ha tenido que asumir un esfuerzo extra de gasto debido al impacto de la crisis del coronavirus, como consecuencia del establecimiento de los sucesivos estados de alarma y los reales decretos aprobados para paliar la crisis. Así, la deuda del Estado ha crecido en 13.041 millones respecto al mes de abril y en tasa interanual repunta un 8,3%.
Las CCAA y los ayuntamientos mas redujeron su deuda en mayo y la Seguridad Social mantuvo su deuda estable. En concreto, la deuda autonómica cayó un 0,3% mensual, pero se ha incrementado un 2,3% interanual, hasta los 309.502 millones de euros en mayo.
Las corporaciones locales también redujeron su deuda en mayo un 0,3% sobre abril, hasta los 22.632 millones de euros, con una caída del 7,4% frente al mayo de 2020.
La Seguridad Social mantuvo estable su deuda en 85.354 millones de euros, lo que arroja un incremento del 42,2% respecto a mayo del año pasado, debido a los préstamos concedidos por el Estado para financiar su déficit presupuestario.
Década para el pre-covid
Por su parte, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) indicó también que durante el primer trimestre la deuda pública ha seguido creciendo con intensidad, sumando 47.293 millones de euros, hasta los 1,393 billones. El organismo advierte de que el elevado nivel de deuda pone en situación de "gran vulnerabilidad" la sostenibilidad de las finanzas públicas", y añade que estas cifras implican que, cuando se haya superado la crisis, deberán diseñarse planes de consolidación que generen una reducción de la ratio de deuda hasta niveles "más prudentes".
Así, afirma que la expectativa de un entorno duradero de bajos tipos de interés ofrece un mayor margen de maniobra en el diseño de la estrategia de consolidación y permite la vuelta al equilibrio presupuestario "de una manera gradual y no lesiva para el crecimiento".
Según sus estimaciones, el mantenimiento de un déficit estructural similar al de 2024, esto es, entre el 3,5 y 4,5% del PIB, estabilizaría la ratio de deuda en niveles entre el 110 y 130% del PIB. Por ello, la Airef sostiene que una reducción gradual y sostenida del déficit público hacia el equilibrio estructural generaría una senda de reducción de la ratio de deuda, situándola en los niveles previos a la pandemia a lo largo de la próxima década.