Vivienda

Consulta aquí cómo se ha comportado el precio de la vivienda en alquiler en tu provincia

  • El precio medio del alquiler cayó un 1,48% frente al año pasado
  • San Sebastián, Barcelona y Madrid superaron los 15 euros por m2

El precio medio de la vivienda en alquiler despidió el mes de julio con una subida mensual del 0,42%, hasta situarse en 9,67 euros de media por metro cuadrado. Sin embargo, en la comparativa interanual, el precio bajó un -1,48%, según el último informe mensual de precios de alquiler de pisos.com.

El informe desvela que las regiones más caras para vivir de alquiler fueron Madrid (12,38 euro/m²), Baleares (11,27 euro/m²) y Cataluña (10,72 euro/m²), mientras que las rentas más económicas se registraron en Castilla y León (4,63 euro/m²), Extremadura (5,37 euro/m²) y Castilla-La Mancha (5,41 euro/m²).

En el último mes, el incremento más llamativo tuvo lugar en Cantabria (3,57%). El mayor ajuste se produjo en Asturias (-3%). Respecto al año pasado, Cataluña (7,48%) fue la que más subió y Canarias (-11%) la que más se rebajó.

En la clasificación de provincias por renta, en julio de 2021 la primera posición fue para Madrid, con 12,38 euros por metro cuadrado. Le siguieron Barcelona (11,62 euro/m²) y Guipúzcoa (11,58 euro/m²). En el lado opuesto, Cuenca cerró la clasificación con 3,59 euros por metro cuadrado. Otras provincias económicas fueron Ávila (3,69 euro/m²) y Toledo (3,73 euro/m²).

La provincia que más encareció sus alquileres en el último mes fue Cantabria (3,57%), mientras que la que más los abarató fue León (-3,10%). De un año a otro, la mayor subida registrada fue la de Guadalajara (16,67%). La renta que más se ajustó fue la de Las Palmas (-14,82%).

En cuanto a las capitales de provincia, Donostia-San Sebastián fue la más cara para los inquilinos con 16,05 euros por metro cuadrado. Le siguieron Barcelona (15,79 euro/m²) y Madrid (15,15 euro/m²). Por el contrario, Zamora fue la más barata con 5,76 euros por metro cuadrado.

Otras capitales de provincia económicas fueron Lugo (5,82 euro/m²) y Cáceres (5,85 euro/m²). Huesca (2,99%) protagonizó las subidas mensuales, mientras que Cáceres (-3,10%) fue la capital que más se devaluó en este periodo. Frente a julio de 2020, Huesca (17,86%) lideró los incrementos. El recorte más llamativo lo arrojó Palma de Mallorca (-15,09%).

"El ajuste que, desde hace un tiempo, arrastran las principales capitales de provincia, las está poniendo al mismo nivel de precios que otros municipios de primera línea y con una alta densidad de población, pero que no tienen esta condición de principal foco administrativo", asegura Ferran Font, director de Estudios de pisos.com.

El portavoz del portal inmobiliario añade que, "si bien el enfriamiento que está teniendo lugar en estas ubicaciones comenzó antes de que estallara la crisis sanitaria, la pandemia ha logrado que esa progresiva y deseable alineación entre rentas y sueldos se acelere".

En cualquier caso, el experto explica que este fenómeno se ha apoyado en aspectos como el teletrabajo y la formación online, que han descongestionado las ciudades, así como en el trasvase turístico, que ha hecho aumentar la oferta disponible. Por otro lado, asegura que aunque las mensualidades de alquiler resultan algo más asequibles para la demanda que antes, los requisitos que se piden al inquilino se han endurecido de forma notable.

"Además de varios meses de fianza, y no solo uno como estipula la ley, se exigen garantías adicionales como un segundo titular, aunque el primer inquilino demuestre su solvencia con contrato indefinido y las últimas nóminas. En el caso de que el solicitante tenga un empleo temporal, entran en juego los avales y los depósitos bancarios como herramientas para dotar de seguridad al pago mensual", explica Font.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky