Vivienda

La plataforma de alquiler Lucas prepara su desembarco en Europa y alcanza los 16.000 usuarios

  • La plataforma está orientada a los compradores jóvenes de vivienda
  • Lucas prevé duplicar su equipo antes de que termine el año

Ha pasado un mes y medio desde que Lucas, la plataforma española de alquiler con opción a compra, se unió al grupo Kodit.io, y el plan de la renovada compañía comienza a tomar forma. Quieren expandirse por Europa y seguir creciendo en España.

"Es la primera vez que una plataforma especializada en activar ventas inmobiliarias de manera rápida (ibuyer) adquiere una empresa especializa en acceso a la vivienda, lo que nos permite ofrecer más en el sector inmobiliario. Ahora vamos a comprar, reformar, vender, ayudar a la gente a conseguir una casa....La idea es poder extender el negocio a Europa en los próximos dos años", anuncia Steve Aitkenhead, CEO de Lucas y country manager de España para Kodit.io a EcoUrban.

En España, la compañía desarrolla su actividad en la Comunidad de Madrid, a la que consideran la región "más fuerte" en cuanto a operaciones, oferta, demanda, pero no pierden de vista las oportunidades que ofrecen ciudades como Barcelona, Valencia o Málaga. Por el momento, la finlandesa Kobit,io ya ha comenzado a comprar y vender viviendas en la capital española. La expansión geográfica de la plataforma irá acompañada de un aumento de plantilla, que previsiblemente se duplicará de aquí a final de año. 

Pero, ¿qué hace exactamente Lucas? Utiliza la tecnología para emparejar la oferta inmobiliaria con la demanda. La plataforma está orientada al comprador joven, al que ofrecen la oportunidad de acceder a una vivienda aportando solo el 5% de su valor, mientras que el mercado hipotecario actual exige entre el 20% y el 30% del valor total, explica Aitkenhead. Actualmente, la plataforma cuenta con 16.000 usuarios únicos, los últimos 1.000 se han sumado en el último mes. 

El responsable de la plataforma está convencido de que los productos financieros son la solución para aliviar el problema de acceso a la vivienda de los más jóvenes. "Lo difícil es crear un producto que sea atractivo. Hay que trabajar muy cerca de la ley para saber que el dinero es seguro", dice Aitkenhead, quien también admite que en momentos de crisis como el que estamos viviendo el interés por el alquiler con opción a compra crece. "Crecen hasta las búsquedas en Google", concluye. 

El exceso de regulación 

Una de las zancadillas que podría frenar la expansión del mercado inmobiliario español es la excesiva regulación. Desde Lucas consideran que el sector es "muy fuerte gracias -en parte- a los turistas" y cuenta con un producto inmobiliario "muy variado que va a seguir creciendo". Sin embargo, temen que una regulación excesiva espante a los inversores internacionales. 

"Es un sector muy regulado donde desde el punto de vista de los inversores internacionales se beneficia al inquilino.  Otros países europeos más más facilidades a los fondos institucionales, compradores y vendedores", concluye.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky