Vivienda - Inmobiliario

El precio de la vivienda cierra el año con un incremento medio del 5,1%: así ha evolucionado en cada zona

  • El valor medio de las casas se sitúa en 1.767 euros/m2 
  • Los precios subierion un 6,1% en Madrid y un 3,5% en Barcelona
  • Por comunidades autónomas, Navarra e Islas Baleares lideraron las alzas
Bloque de viviendas | iStock

De más a menos. Así ha evolucionado el precio de la vivienda a lo largo de 2023 y así se espera que continúe en los próximos meses. Por el momento, el valor de las casas nuevas y usadas ha despedido el año con una subida anual media del 5,1%, hasta situarse en los 1.767 euros/m2. Son datos de la la última estadística Tinsa IMIE Mercados Locales con los que se confirma la desaceleración general y progresiva de los precios residenciales hacia la estabilización, en "consonancia con el descenso gradual de la demanda desde finales de 2022 por el incremento de los tipos de interés", señalan desde la tasadora.

Si se tiene en cuenta solo el último trimestre del año, el precio de las casas subió un 4,1% en tasa interanual, y un 1% más respecto al trimestre anterior. Por capitales, los mayores incrementos de un año a otro tuvieron lugar en Guadalajara (16,8%), Valencia (10,6%) y Santa Cruz de Tenerife (9,1%). Las subidas también fueron pronunciadas en Málaga (9%), Lleida (8,8%), Logroño (7,8%) o Pamplona (7,6%). Por el contrario, los precios solo bajaron en dos territorios: Palencia (-3,8%) y Las Palmas de Gran Canaria (-0,8%).

Desde Tinsa ponen el foco en el comportamiento de los precios en las zonas costeras que "continúan reflejando" una desaceleración más lenta que la media nacional en la recta final del año. Esto se explica por la existencia de una "mayor demanda" de segundas residencias para uso vacacional propio, asociada a un perfil de comprador con alto poder adquisitivo y "menos sensible" al impacto de la inflación y los tipos de interés a la hora de tomar su decisión de compra. Más allá de la costa, las ciudades de Madrid y Barcelona experimentaron un "ligero impulso", y sitúan en el 6,1% y 3,5% más en el cuarto trimestre en tasa interanual, frente al 5,7% y 2% que registraron en el trimestre anterior.

Por comunidades autónomas, los mayores incrementos entre octubre y diciembre se localizaron en Navarra (9,6%), Baleares (8,1%) y Comunidad Valenciana (7,5%). Tan solo Murcia y Ceuta arrojaron crecimientos inferiores al 2%, mientras que la Comunidad de Madrid cerró el periodo con el 3,9% más y Cataluña, con un 4,8% más.

Nuevo récord en Baleares

Mención especial merecen las Islas Baleares, que superaron por tercer trimestre consecutivo el máximo de la serie histórica alcanzado en 2008. La Comunidad de Madrid es la segunda región más próxima a su referencia máxima del 'boom' inmobiliario, situándose un 8,9 % por debajo.

Asimismo, en diez comunidades autónomas la caída acumulada respecto a los máximos todavía supera el 20%. En cuanto a la media nacional, la vivienda se ha revalorizado un 38,4% desde sus mínimos y se encuentra un 18,3% por debajo de los máximos firmados en 2007.

Niveles "saludables" de compraventas

El informe resalta que el volumen de compraventas ha sido menor en 2023 que en 2022, pero apostilla que "se mantiene en niveles saludables", aún por encima de las cifras de 2019. La comparativa con respecto al año pasado de las compraventas mensuales registra un ritmo de contracción "cada vez menor", lo que también apunta hacia una "estabilización de la demanda en torno a la media histórica de transacciones", explica el estudio. El indicador mensual de hipotecas también muestra desde septiembre una desaceleración de las caídas interanuales.

En relación con la moderación de la inflación y la demanda de viviendas, el análisis subraya que esa tendencia "irá restableciendo el poder adquisitivo" de los hogares, en tanto que resalta que la estabilización de los tipos de interés "dejaría de penalizar" el consumo y dinamizaría las inversiones. "Esta coyuntura apoyaría la estabilización de la demanda en torno a sus niveles medios de transacciones de compra a la par que sostendría los precios en el actual entorno de oferta limitada",

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky