
El euríbor a doce meses, al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas a tipo variable, se sitúa este jueves 30 de noviembre de 2023 al 3,926%, el nivel más bajo desde el pasado mes de junio. El índice se sitúa por segundo día consecutivo por debajo de la barrera del 4% y la tercera vez que pasa en este mes. Noviembre se despide en el 4,022%, registrando la segunda caída intermensual en los dos últimos años.
Noviembre empezó por encima del 4% y ha terminado por debajo del 4% y con muchas ganas de despegarse de tal nivel. De este modo, este jueves termina cerrando el mes en el 4,022%, como media mensual, la referencia que utilizan los bancos para revisar las hipotecas. Supone la segunda caída intermensual del ciclo alcista del indicador, que comenzó hace dos años. De hecho, la media del mes de octubre fue del 4,16%, por lo que esta caída, de 13,8 puntos básicos. Hay que remontarse a agosto de 2012, alrededor de once años, para encontrar una caída semejante. Entonces fue de 18,4 puntos básicos.
El primer cierre intermensual a la baja de este mencionado ciclo se dio en agosto de 2023, cuando la media del mes se situó 4,073%, después de cerrar en julio con una media de 4,149%.
Ya el pasado viernes 17 de noviembre, el euríbor caía al 3,991%, por debajo del 4% por primera vez desde el mes de junio de 2023. Después, ha continuado ascendiendo hasta el 4,057%, aunque se ha mantenido en valores parecidos, lo que confirma el freno de la subida de tipos adoptada por el Banco Central Europeo (BCE). Con la caída de este miércoles y jueves, al 3,983 y al 3,926%, respectivamente, se consigue cerrar este mes con una media de 4,022%.
¿Qué pasará en 2024?
Crece la presión para que el BCE en algún momento del próximo año realice el primer recorte de tipos. Los futuros del euríbor y los expertos anticipan que el índice comenzará a bajar hasta situarse en torno al 3% para finales del año que viene, por lo que, aunque continuará en valores superiores a los últimos años, se espera que se vaya moderando poco a poco a lo largo del 2024.
Sin embargo, que el euríbor se esté moderando poco a poco no quiere decir que inmediatamente vayan a bajar las cuotas hipotecarias, ya que las hipotecas a tipo variable se revisan habitualmente cada seis o doce meses. Para notar una rebaja en la cuota, el euríbor deberá bajar por debajo del nivel alcanzado el año pasado en el mismo mes o hace seis meses.
¿Cómo se calcula el euríbor?
El euríbor responde al nombre European InterBank Offered Rate y se calcula a través de un panel de bancos europeos que informan todos los días a qué tasa se realizan los préstamos interbancarios. A partir del 2020, los cálculos se realizan de manera híbrida. Se incluyen los datos del panel, pero además las propias estimaciones del propio mercado, con el objetivo de reducir la volatilidad y el riesgo de manipulación, al que estuvieron sometidos estos índices a principio de siglo.
El panel está formado por 18 bancos europeos, entre los que se encuentran Santander, BBVA, Barclays, Deutsche Bank o Unicredit.
Todos los días laborales a las once de la mañana se publica al tipo de interés medio en el que las entidades financieras se prestan capital a una semana, un mes, tres meses, seis meses y 12 meses.
¿Cómo se revisa tu cuota hipotecaria?
Las hipotecas a tipo variable se revisan habitualmente cada doce meses, pero también puede darse el caso de actualización de la cuota cada seis meses. En cualquiera de los casos, en el contrato del préstamo firmado con el banco debe incluir el mes de referencia para realizar la revisión y su periodicidad. Para el cálculo de la nueva hipoteca, que calcula la entidad financiera que concede la hipoteca, no solo tiene en cuenta el euríbor, también el diferencial. El interés que termina aplicándose a la hipoteca está compuesto por el diferencial más euríbor. Por ejemplo, si el diferencial es del 1% y el euríbor que se aplica es del 3%, el tipo de interés del préstamo será del 4%.
Por tanto, si cambia el euríbor en la revisión del préstamo, cambia el tipo de interés de las hipotecas variables y con él la cuota mensual. El importe definitivo a pagar dependerá no solo de los intereses, también del capital prestado y la duración del préstamo. Para tener una referencia clara se suele tomar una hipoteca de 140.000 euros (un importe cercano a la constitución de una hipoteca media), con un diferencial del 1% y a 30 años para realizar los cálculos. Si el año pasado 2022 con el euríbor de noviembre (2,828%) la cuota mensual era de 654,57 euros, con el euríbor al 4,022% pasará a 721,77 euros, una diferencia de 67,20 euros.