Vivienda - Inmobiliario

Baleares y Canarias se desmarcan: el precio de la vivienda se acerca a máximos

  • El precio de la vivienda acumula un descenso del 19,2% desde los máximos de 2007
  • La reducción de la demanda residencial se está produciendo de forma gradual
Las Palmas de Gran Canaria. Fuente: iStock

El precio de la vivienda nueva y usada se sigue desacelerando a nivel global. El valor de las casas subió un modesto 0,1% en el mes de septiembre y un 4,9% interanual, según el Índice General de la estadística Tinsa IMIE General y Grandes Mercados. Todos los grupos analizados experimentaron descensos en los precios de un año a otro, a excepción de Baleares y Canarias que siguen mostrando "dinamismo". En concreto, la vivienda se encareció un 2,3% entre agosto y septiembre y un 8,9% en el último año, por lo que cada vez están más cerca de los máximos alcanzados durante el boom inmobiliario. Tan solo se encuentran un 3,9% por debajo. Ambos mercados destacan por su dependencia del turismo, tanto nacional como internacional, pero también por la escasez de producto.

"La demanda residencial se reduce más lentamente en el segmento de extranjeros residentes. Esto afecta especialmente al territorio insular y a algunas zonas de la costa mediterránea, en donde las compraventas de extranjeros han tenido mayor peso durante la primera mitad del año", explica Cristina Arias, directora del Servicio de Estudios de Tinsa.

En términos de variación mensual, todos los grupos, excepto las ya mencionadas islas, se mueven en el entorno de la estabilización, entre el -0,2% de capitales y grandes ciudades y el 0,2% de costa mediterránea y resto de municipios.

En los últimos 12 meses, son las áreas metropolitanas el grupo que, tras las islas, muestra la mayor diferencia de valor respecto a septiembre de 2022: un 5,9%. Por debajo de la media nacional, en la costa mediterránea la variación fue del 4,8%, seguido de las capitales y grandes ciudades, con un 4,6%. Las localidades más pequeñas y de interior, agrupadas en resto de municipios, muestran la menor diferencia de valor respecto a hace un año entre los grupos analizados: 2,1%.

"La reducción de la demanda residencial se está produciendo de forma gradual. La erosión de la inflación sobre los ahorros de los hogares y el impacto de la subida de los tipos de interés modera las compraventas residenciales mayormente por la menor concesión de hipotecas, pero la vivienda continúa canalizando ahorros", explica Arias, que destaca que el sostenimiento de las tasas de empleo está permitiendo mantener la solvencia de los hogares, que irán recuperando su poder adquisitivo lentamente a medida que se modere la inflación.

Variación desde máximos

El valor de la vivienda nueva y usada en España está un 19,2% por debajo de los máximos del boom inmobiliario. También con una caída acumulada desde máximos inferior a la media están las capitales y grandes ciudades (-15%).

En el extremo contrario, el valor medio en la costa mediterránea se encuentra un 29,3% por debajo de sus máximos, a escasa distancia del grupo resto de municipios, con un -28,3%

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky