Vivienda - Inmobiliario

La contradicción de los precios de la vivienda en España: el gráfico que indica que deberían bajar frente a una realidad alcista

  • La dinámica entre operaciones y precios es dispar y van en direcciones opuestas
  • Dos realidades en precios: la obra nueva escala y la segunda mano se estanca
  • Un gran número de compraventas se realiza sin hipotecas
Foto: iStock.

El precio de la vivienda, tradicionalmente, ha ido muy ligado al dinamismo del propio mercado inmobiliario. Cuando las operaciones de compraventa cogen velocidad, los precios también suben. Si la venta de inmuebles se ralentiza o empiezan a bajar, tarde o temprano, los precios deben resentirse. Así pasó en la última crisis inmobiliaria, pero esta vez está siendo diferente.

Aunque algunas familias aguardan pacientes a que bajen los precios de la vivienda, parece que el mercado no da su brazo a torcer. Una ansiada caída que, ni se está produciendo, ni se espera. La subida de tipos emprendida por el Banco Central Europeo (BCE) hace más de un año no está consiguiendo frenar la escalada de precios, aunque está enfriando el mercado con menos número de operaciones.

Lo que ocurría hasta ahora era que las operaciones y los precios iban de la mano. Si el mercado se ralentizaba lo hacía en su conjunto y no solo en una de sus vertientes. Pero esta vez es distinto, ya que la agresiva política monetaria del BCE no ha impedido el encarecimiento de la vivienda.

Sin embargo, las compraventas llevan cayendo desde diciembre de 2022 en tasa interanual (con la excepción de enero de este año), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), cuya última cifra actualizada es la correspondiente a julio de 2023. Hasta entonces, las transacciones han descendido un 5,3% interanual.

Mientras, el precio de la vivienda sigue alargando su tendencia alcista. En la primera mitad de este ejercicio los precios han subido un 3,5%, según el INE. Lo único que ha conseguido el BCE en España es que los precios no escalen tanto como en 2022, cuando el encarecimiento fue del 7,4% interanual, su mayor revalorización desde 2007, justo antes de que pinchara la burbuja inmobiliaria hace 15 años.

Sin embargo, este acelerón previo, el hecho de que la vivienda lleve ya subiendo sin tregua desde 2014 o la política dura del BCE no han sido suficientes para romper la tendencia alcista. Es cierto que la cuesta de los precios inmobiliarios es menos pronunciada, pero esta no toca su fin.

La teoría está clara, pero en la práctica no se está aplicando. Los elevados tipos de interés, la inflación y el deterioro macroeconómico deberían arrastrar el valor del ladrillo, pero esto no sucede a día de hoy. "En este caso no porque hay un desequilibrio enorme entre la oferta y la demanda", afirma el vicepresidente y head de Living en España de CBRE, Javier Kindelan. Y el principal foco de tensión está en la obra nueva.

Cada año, se crean el doble de nuevos hogares que las casas que se construyen en el mismo tiempo. Son 180.000 nuevas familias frente a 90.000 viviendas a estrenar. "Supera la capacidad productiva que está instaurada en el sector. Todo lo que se produzca de obra nueva se va a vender", añade.

Desde la consultora inmobiliaria Savills ofrecen la misma explicación. "Básicamente, es un problema de baja oferta en el mercado. Aunque la demanda está bajando suavemente respecto al año 2022, sigue mostrando un buen nivel en un entorno de baja oferta, especialmente en el mercado de obra nueva", dice Pelayo Barroso, director nacional de Research.

Obra nueva vs. Segunda mano

Esto se entiende cuando se desglosan los datos entre ambas modalidades. Las transacciones en obra nueva se mantienen, inmunes a las caídas. Mientras, el descenso se produce en la segunda mano. Estas últimas arrastran la cifra total de compraventas, que serán un 24% inferiores cuando cierre 2023, según CBRE.

Precisamente por eso, también se observan diferencias en los precios. Las expectativas recogen un encarecimiento de la vivienda del 1,1% para el ejercicio en curso. La salvedad es que los inmuebles a estrenar se encarecerán un 5,2% y, los ya usados, apenas repuntarán un 0,6%. Esto refleja que hay dos realidades distintas en el mercado. Una parte de la oferta está muy tensionada y, la otra, más ajustada, permite incluso que haya capacidad de negociación entre compradores y vendedores.

Compras sin hipoteca

Además de esa composición del parque de viviendas, hay otra tendencia que no ayuda a que los precios se moderen: la compra de vivienda al contado. Tradicionalmente, gran parte de las adquisiciones de inmuebles se realizan con una hipoteca de por medio. Esa tendencia se ha roto desde hace unos meses y muchos compradores ejecutan la compra sin necesidad de préstamos.

El último dato disponible del Consejo General del Notariado apuntaba que, en los últimos meses, las adquisiciones de vivienda en metálico se han movido en niveles récord. En mayo, solo el 55% de las ventas se hicieron con hipoteca. En julio, la cifra más reciente, apenas el 56%. Lo habitual es que estas transacciones se hagan, en su mayoría, con un préstamo de por medio.

Esta tendencia está apoyada, por una parte, en que las compraventas por parte de extranjeros tampoco se resienten y siguen creciendo. Y, por otra, la tendencia a alquilar frente a comprar va en aumento, con lo que muchos inversores están adquiriendo vivienda de manera directa para después arrendar.

Stock de vivienda atascado

Otra de las particularidades nacionales es que hay un stock de vivienda atascado. Hay cerca de medio millón de viviendas vacías que llevan años sin venderse y muchos se preguntan por qué estas casas no sirven para cerrar la brecha entre oferta y demanda. La razón es que están en zonas en las que se construyó, cuando la burbuja inmobiliaria, por encima de las necesidades demográficas.

Es decir, realmente están al margen del mercado y son difíciles de liquidar. Siguen sobrando viviendas en algunas localidades muchos años después de ser construidas. Ni se generan tantos nuevos hogares en esas zonas, ni las poblaciones van a crecer. Además, cada año que pasa son más difíciles de colocar porque cada vez se quedan más obsoletas.

Los precios sí caen en Europa

De momento, España va a seguir con esa dualidad. Operaciones a la baja, pero precios al alza. Pero en otros países de Europa, la desaceleración es total y ya se ha sentido en el ecuador del año. En Suecia, los últimos datos de su estadística apuntan a que el valor de la vivienda cayó un 12% interanual y las operaciones disminuyeron un 11%. En Alemania, otro de los países donde el mercado residencial también se resiente con fuerza, la corrección en los precios ha sido del 10% en tasa interanual.

comentariosicon-menu40WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 40

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Carlos
A Favor
En Contra

No se puede fabricar más barato, los sueldos más altos, los impuestos más altos, los materiales más altos, las normativas más altas, la exigencia del consumidor más alta, los Ayuntamientos con más gente que pagar... Todo bien hechito y eso vale mucho dinero...

Puntuación 36
#1
mx32
A Favor
En Contra

Es cuestion de tiempo, lo que ocurre en España siempre va con retraso con respecto a Europa y EEUU y en estos paises ya esta cayendo.

Los tipos de interes van a estar altos durante mucho tiempo, quiza tengamos una decada con tipos de interes alto ya que la inflacion no baja de un dia para otro y necesitara varios años para caer al 2%

Puntuación 48
#2
Ignatius
A Favor
En Contra

Excepto en algunos puntos calientes, el que no baje de precio mucho se va a comer con patatas la "inversión" y en la mayor parte de España ya es tarde hasta para eso.

Puntuación 21
#3
Agente inmobiliario
A Favor
En Contra

Y para que quieren que baje el precio de la vivienda.

Para comprar o para esperar a que las regalen

Me creo más la segunda opción ya ocurrió en 2008 a 2014 no se compró apenas nada esperando el regalo.

Luego vinieron los llorones

Puntuación 0
#4
mx32
A Favor
En Contra

#4

El que este asi la vivienda es un problema para el pais, la gente joven no se puede emancipar y si lo hacen tienen que destinar buena parte del sueldo en vivienda y no gastando en otras cosas.

A mi sinceramente me da igual porque tengo mi casa pagada, pero el dia que mis hijas esten en edad de trabajar, si las cosas siguen igual, las animaré a salir de España y buscar un sitio donde no esten esclavizadas con la hipoteca. Y yo ire donde ellas vayan ...

Puntuación 31
#5
alex
A Favor
En Contra

Falta suelo para construir, los permisos y la normativa para construir encarecen mucho la oferta, los materiales siguen subiendo, el sector empieza a notar la falta de mano de obra. Por otro lado hay mucho propietario con hipotecas muy buenas que no cambian de casa para no perder un fijo al 1%.

Puntuación 25
#6
davos
A Favor
En Contra

En la gráfica claramente para que las lineas correlen deberían desplazarse en el tiempo, traducción: El efecto en el precio de la vivienda se retrasa respecto a la demanda. O sea, algo que todo el mundo sabe, el que vende aguanta el precio esperando una oferta hasta que lo tiene que bajar... Cada uno tiene su tiempo, pero cuando te quedas solo en tu precio alto también te toca bajar.

Puntuación 22
#7
cada vez construyen menos y cada dia mas demanda...suben precios
A Favor
En Contra

Suben salarios materias primas electricidad y combustibles y quieren que baje el precio de la vivienda, que bueno.

El constructor se va a poner a edificar para que se lo lleven crudo los bolchebiques y perder dinero bajando los precios....creo que los alquileres se van a disparar.

Politicas populistas nos arrastran a la miseria y una vez que entras en la miseria te crees los cuentos socialcomunistas con lo que se perpetua el ciclo...

Puntuación 18
#8
LM
A Favor
En Contra

Se llama inflación

La diferencia en la evolución del precio de los inmuebles, entre esta contracción de las ventas y la de la crisis de 2008, es que la gente que pueda mantenerlos no va a bajar los precios, simplemente esperará a que el paso del tiempo y la inflación hagan coincidir sus expectativas de pecio de venta y el valor del inmueble.

Triste, pero así piensa el ser humano.

Puntuación 10
#9
Javier
A Favor
En Contra

La curva que se muestra no es representativa. La fuerte caída que muestra en los años posteriores a 2007 es resultado de una crisis financiera terrible unido a una oferta de vivienda nueva salvaje. De la noche a la mañana los que compraban como inversión dejaron de hacerlo, la oferta estaba ya en construcción y la demanda real cayó a mínimos porque los que de verdad necesitaban vivienda estaban en paro.

La situación ahora es totalmente distinta. La oferta es mucho menor que la demanda, y la demanda tiene capacidad para comprar. De hecho tiene tanta capacidad que mucha compra se hace al contado.

Puntuación 14
#10
Bitcoiner
A Favor
En Contra

El precio de la vivienda dificilmente baje mas alla de caidas muy puntuales, el alto coste de la mano de obra y de los materiales de construccion, junto a la escasez de suelo y de obra nueva.

No todo el mundo puede vivir en el barrio de Salamanca.

Yo que sigo el mercado, al menos aqui en mi zona todo cada vez esta mas caro, lo que antes comprabas por 90.000 ahora ya son 120.000.

Puntuación 9
#11
Tranquilos, bajarán
A Favor
En Contra

Hay una diferencia con 2008. Ahora no habrá recuperación tras la debacle 2007-2014, vienen las herencias. Y lo que no habrá es dinero para pensiones, porque los rentistas no han permitido que se formen familias por querer vivir de las rentas de sus Pisitos. Los cincuentones, ni tendrán pensión ni podrán vivir de las rentas, porque no habrá familias que paguen las pensiones ni familias a las que colocar sus pisos viejos vacíos. Y les va a pasar por avariciosos. Por más que la población haya crecido un poquito en la última década, no hay que ser un genio para ver que lo hace por envejecimiento, no por juventud, natalidad y nuevas familias. Y no hay que ser muy listo para ver que los únicos que aumentan su poder adquisitivo son los más mayores, los que tienen el grueso de la propiedad, los que quieren vender y/o alquilar sus propiedades, no los que quieren emanciparse, comprar vivienda, etc. Van a comer ladrillo y no habrá dentaduras postizas que lo soporten. Les dieron a elegir entre Pisitos y Pensiones. Eligieron Pisitos y no tendrán ni Pisitos ni Pensiones. Por algo les llaman Generación Langosta.

Puntuación 21
#12
Esther
A Favor
En Contra

Se avisó. Eso os pasa por haberos creido todo lo que os contaron en la escuela. Jajajaja. Os han engañado incautos. ¡Cuñaaaao!

Puntuación -6
#13
Pepe
A Favor
En Contra

Como toda divergencia antes o después se cerrará, el mercado siempre será oferta y demanda. Entre todos los comentarios han dado todas las razones de la situación y la previsible evolución. Poco nuevo salvo que Europa y USA están igual o peor y eso nos afectará negativamente y que la inflación está actuando y seguirá determinantemente.

Puntuación 6
#14
Usuario validado en Google+
J Vázquez
A Favor
En Contra

Son los estertores finales de un moribundo

Puntuación 9
#15
Usuario validado en Google+
J Vázquez
A Favor
En Contra

Hemos tenido una crisis sanitaria, una energética y como consecuencia una de inflación. Antes que acabe esta década viene la estocada final con el fin de los viajes baratos y de masas. La vivienda bajada, y vaya si bajará. La crisis de vivienda actual tiene su origen en un modelo turístico depredador que tiene las horas contadas. No lo digo yo, lo dice la agenda 2030. Al tiempo.

Puntuación 13
#16
Ningun piso vale lo que dicen
A Favor
En Contra

Lo que pasa que hay una mafia inmobiliaria de tasadoras ( entre ellas TINSA ), promotoras y agentes inmobiliarios de barrio que tratan de aguantar precios como sea. Estos precios los aguantan porque los que pueden vender tienen otro piso y prefieren esperar a que alguien les compre al precio que ellos dicen junto con la complicidad de las tasadoras. Estos propietarios acabaran comiendose los pisos con patatas o se los llevaran consigo a su tumba cuando mueran.

Puntuación -1
#17
Javier
A Favor
En Contra

Como decía el nazi de la película aquella que no recuerdo muy bien, "cuando veas sangre en las calles... compra inmuebles".

Puntuación 11
#18
Anonadado
A Favor
En Contra

A los que dicen que seguirá subiendo sin acritud.

¿Hasta cuanto pensáis que va a subir? ¿infinito?

Estamos en un ciclo, y lo que toca ahora es lo siguiente, mucha morosidad, mucha deuda impagada, empresas quebradas, gente a la calle y hipotecas sin pagar.

Los que han comprado durante el último año y medio os han enganchado pero bien, espero que hayáis pedido la hipoteca a tipo fijo y tengáis un buen trabajo, de lo contrario no auguro nada bueno.

En 5 años veremos la sangre correr, y entonces los ignorantes que no compramos ahora tendremos oferta.

Lo siento pero pienso así, pero en 2008 fui de los incautos y aprendí la lección (como decía mi abuelo la letra con sangre entra, y vaya si entró).

De nada.

Puntuación 10
#19
Toni
A Favor
En Contra

Disfruten lo votado.

Puntuación 3
#20
Alquilar si que es caro
A Favor
En Contra

Alquilar es tirar el dinero.Comprar esige un importante sacrificio y compromiso pero la vivienda es el mejor bien que se puede adquirir sin duda.

Puntuación 7
#21
Pedro
A Favor
En Contra

Voy a montar una empresa de pañuelos.

Puntuación 6
#22
elmio
A Favor
En Contra

El que no sepa que hay un decalaje a veces corto y a veces largo entre los precios del inmobiliario para ajustarse es que no aprendio absolutamente nada en 2008.

La burbuja estallo de lleno a nivel mundial en 2008.

En España en 2009. Pero la realidad es que los precios buenos en vivienda se vieron en el lapso de 2012 a 2016.

Para mi que estoy con municion preparada cuanto mas tarde ... mejor. Lo que tarda en llegar pega mas fuerte. Y ahi es cuando pillare otro chollo como hice en 2015.

La señal inequivoca de que estariamos en una buena oportunidad de compra es cuando todo el mundo te llame loco por invertir en inmuebles. Aun no hemos llegado a ese punto. En 2015 todo el mundo me lo llamo.

Puntuación 8
#23
HAY MUCHO COBARDE Y MUCHO LLORON
A Favor
En Contra

Mirar llorones los pisos tienen los precios que tienen y punto

Y de que os va servir que llegarán a bajar a saber cuando.Que diríais ves no valían tanto como aparentaban y seguir sin comprar.

CUANDO SE COMPRABA EN BOLSA ...CUANDO SUBIA AHORA A NADIE LE INTERESA LA BOLSA .

Puntuación -9
#24
WSS
A Favor
En Contra

Increíble, se ha repetido la burbuja inmobiliaria.

Precios de 2008 y con un PIB Per capita inferior a 2008.

Puntuación 14
#25